Mariposas negras revolotean sobre el alma
como tentándola a que juegue a atraparlas
lo que no saben las mariposas, es que el alma
no desea jugar a atraparlas, sino jugar a matarlas
El alma no quiere ser perturbada por estúpidas mariposas
que aparecen cuando les da la gana.
Ya antes ella ha jugado a atraparlas pero
cuando está a punto de hacerlo, ellas se marchan
otras veces las ha llamado y ellas se pierden en la nada
Malditas mariposas, ¿qué es lo que les pasa?
El alma ya no le interesa atraparlas para estudiarlas
y muchos menos para aprender a aceptarlas
con todas sus fuerzas espera quemarlas con
haces de luz y prismas
desea matarlas y así liberarlas
por fin dejaran de molestar las malditas
mariposas negras al alma trastornada.
jueves, mayo 05, 2005
SIN TÍTULO
Publicadas por Yusly a la/s 6:45 p. m. |
Etiquetas: Poesia
domingo, marzo 20, 2005
POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ¿ELEMENTOS AISLADOS O VINCULADOS?
Antanas Mockus
La política y los medios de comunicación son dos elementos esenciales dentro de toda sociedad. Cada uno de ellos tiene unos objetivos o metas aparentemente desiguales: Mientras que el primero se mueve alrededor del arte de gobernar, la teoría del estado o la doctrina del derecho, el otro se mueve en el arte de manejar la información que es emitida a un pueblo. Si analizamos lo anterior observamos que ambos elementos giran en torno a la sociedad, de allí que a pesar de tener labores diferentes, la política y los medios de comunicación no son elementos independientes: los une su carácter publico y por ende la necesidad de fundamentarse en bases éticas, fundamentación muchas veces olvidada en la práctica.
La anterior afirmación o tesis puede argumentarse dividiéndola en dos partes: primero tomando la relación que se establece entre política y medios debido a su carácter público y luego enlazar dichos argumentos con los que se apoye la necesidad de unas bases éticas.
La política y los medios de comunicación tienen la posibilidad de influir y transformar una sociedad y de este poder son concientes tanto los que ejercen la política como los que manejan los medios de comunicación. Es tanta la conciencia que tienen los mismos de dicho poder que a lo largo de la historia, los gobiernos -no necesariamente totalitarios o dictatoriales como puede fácilmente llegarse a pensar, sino también aquellos democráticos- se han vinculado con los medios de comunicación convirtiéndose estos últimos en aparatos ideológicos del estado, que responden a una serie de intereses particulares, con el fin de mantener un control social donde la principal característica es la desigualdad. En otras palabras son utilizados como mecanismos de dominación y alienación social.
Lo anterior ha sido objeto de estudio de muchos teóricos de la comunicación desde hace algunos años. En el devenir de los años 40, por ejemplo, la escuela de Frankfurt, reflexiona las consecuencias de los medios de comunicación sobre la cultura, planteando que se ha logrado establecer un hilo entre poder y conciencia por medio de los mensajes emitidos por los medios de comunicación masiva. Esta industria cultural, genera entonces fenómenos como el establecimiento de una “pseudo cultura” (término utilizado por Adorno), la destrucción de la formación humanística y racional, pero principalmente la generación de una cultura donde el hombre consume ideologías sin ningún tipo de razón crítica. Estos planteamientos apoyados por Adorno, expresan el paso de la cultura a mercancía y cómo toda expresión cultural puede ser transformada con el fin llenar las expectativas del mercado.
Noam Chomsky, en su libro “El control de nuestras vidas” expone una serie de estudios alrededor de los medios de comunicación y su vinculación con la política. Plantea algunos apuntes históricos sobre la propaganda, la cual fue ampliamente utilizada como mecanismo de dominación desde la primera guerra mundial y las postulaciones de destacados teóricos liberales y figuras de medios, entre ellos Walter Lippman quien sostenía que “ la revolución en el arte de la democracia podía utilizarse para fabricar consenso, es decir, para producir en la población, mediante las nuevas técnicas de la propaganda, la aceptación de algo inicialmente no deseado”[1]
Ahora, tomando un hecho más reciente, el pasado domingo 20 de febrero del presente año salió una publicación en el periódico El Tiempo, donde se informaba acerca de un escándalo por el manejo de los medios en Estados Unidos. El artículo trataba sobre un reportero llamado Jeff Ganon que trabajaba para El talón news service. Las preferencias que tenían por este reportero en la casa blanca, el cual siempre preguntaba sin ningún tipo de dificultades en las ruedas de prensa realizadas en la misma cuando había momentos de tensión entre la prensa y los delegados del gobierno, logrando así desviar la atención, despertó una serie de sospechas entre los demás periodistas y luego de investigar dicha persona se descubrió que no tenía tarjeta profesional, el medio para el que trabajaba no existía y que había sido contratado por el gobierno para desviar la atención en las ruedas de prensa, incluso no se llamaba Jeff Ganon sino James Guckert y es conocido en Internet por una serie de páginas pornográficas en la cuales ofrece sus servicios
“La lógica es clara y sencilla: la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra a el estado totalitario. Ello resulta acertado y conveniente dado que, de nuevo, los intereses públicos escapan a la capacidad de comprensión del rebaño desconcertado”[2]. Lo anterior expresa, como había planteado anteriormente, que inclusive, los Estados democráticos utilizan los medios de comunicación como mecanismos de intervención en la opinión pública. Los ejemplos y estudios anteriormente mencionados son argumentos y muestra sólida de cómo la política y los medios no son elementos aislados.
Ahora bien, lastimosamente esa es la relación predominante que se da entre medios y política, pero es ese tipo de relaciones y el poder que tienen para influir sobre la opinión y el desarrollo público lo que lleva entonces a la necesidad de teorizar seriamente sobre los fundamentos éticos tanto de la política como de los medios y aquí es donde entramos entonces a argumentar el por qué de esa necesidad.
Al hablar de fundamentos éticos nos referimos entonces a aquellos valores que configuran el deber ser de la política y los medios. “Los valores no existen en si. Es la propiedad que adquiere una cosa o una actitud para alguien porque responde a una necesidad”[3], por lo tanto la política y los medios al tener una base social deben responder a las necesidades que esa colectividad posee, y uno de los valores que es indispensable como fundamento ético de estos dos elementos y que a su vez se convierte entonces en otro puente de unión entre ambos es la veracidad tanto de las palabras como de las actitudes.
La veracidad debe ser la base de los medios de comunicación. Lo que ellos informen es lo que penetra y accede con mayor facilidad en la vida social y en la opinión pública. Su deber es “informar sobre lo que sucede (...) debe analizar, criticar y fiscalizar el régimen político. La independencia de la prensa emana de su sentido crítico” [4]
Así mismo en el aspecto político el deber ser también se fundamenta en la veracidad; Los gobiernos como encargados de plantear políticas para lograr un desarrollo colectivo deben ser claros en las mismas, no deben ocultarle nada al pueblo, lo que entonces lleva a que ellos deben asumir un actitud autocrítica consigo mismos. Lastimosamente cuando se escucha actualmente la palabra política la relacionamos inmediatamente con politiquería, corrupción y mentiras y todo ello por la tradición histórica que han establecido los que han estado en el poder que utilizan las mentiras para satisfacer sus necesidades individuales, olvidándose por completo del compromiso ético con la sociedad. Así mismo esto ha sucedido porque como pueblo no hemos exigido que ese deber ser de la política no quede solo en teorías sino que pase a la práctica activa.
Los planteamientos del filósofo alemán Jürgen Habermas, son esenciales para entender cual es ese deber ser tanto de la política y de los medios. La filosofía política de Habermas plantea una relación clave entre política y comunicación a través de su teoría de la acción comunicativa, de la cual se desprende la ética discursiva o comunicativa como fundamento para lograr el desarrollo de la sociedad.
Para este pensador la sociedad existe gracias a la comunicación entre los sujetos a través del lenguaje. Dicha comunicación solo tiene sentido cuando va orientada hacia el entendimiento con el otro, por lo tanto toda comunicación busca en ultima instancia llegar a un acuerdo o consenso. Ésta postura supone un proceso de alternancia y de profunda argumentación, lo primero porque es situándome en la posición del otro, reconociendo al otro, como puedo realizar una verdadera interacción comunicativa y, lo segundo, porque si no existen procesos sólidos de argumentación en los planteamientos de las partes, el proceso comunicativo tendrá serias dificultades, y por lo tanto, será difícil llegar a un acuerdo dentro de un contexto de validez, que posibilite la coordinación social. Los verdaderos actos de habla se basan entonces en la veracidad, a través de ellos se pueden compartir experiencias, establecer consensos y desarrollar discursos en vez de certezas. Por el contrario, la mentira es característica de lo que él denomina acciones estratégicas.
Habermas relaciona sus estudios sobre los actos comunicativos con el papel a que están llamados a desempeñar los medios de comunicación, Afirma que: “los medios de comunicación son reforzadores técnicos de la comunicación lingüística que salvan distancias en el tiempo y en el espacio y multiplican las posibilidades de comunicación que adesan la red de acción comunicativa pero sin desganchar las orientaciones de acción de los plexos del mundo de la vida” [5] Las anteriores anotaciones son un llamado entonces a la práctica de la ética discursiva tanto de la política como de los medios. Habermas entonces establece una relación entre política y medios dentro de un contexto ético que responda a las necesidades de progreso de la sociedad; por lo tanto desde los planteamientos habermasianos la veracidad no es el único fundamento ético de la política y los medios, sino que también entran en los mismos el respeto por la diferencia y por ende el reconocimiento intersubjetivo.
Umberto Eco en un artículo publicado en El Espectador titulado Ser alguien, realiza un análisis sobre el libro de Carniegie “Cómo ganar amigos e influir en las personas”; en el se exponen una serie de formas para hacer que el otro se sienta a gusto con nosotros y haga lo que deseemos como si él fuera quien lo deseara. Concluye Eco que “la idea fundamental de las acciones humanas no es el sexo sino la necesidad de sentirse importantes”[6] y que esta idea de las acciones humanas es en la que se basa la televisión para obtener audiencia ofreciendo la posibilidad de que la gente salga en ella.
Este es un claro ejemplo sobre acciones estratégicas, ya que se usa el lenguaje de manera parasitaria para lograr éxitos individuales, actitud nada ética y que utilizan no solo los medios, sino que es una elemento tradicional de los discursos políticos que buscan implantar en la población la idea de que trabajaran en pro del desarrollo colectivo cuando realmente sus intenciones son otras.
Hace poco en una columna de opinión escrita por Alejandro Palacios para el periódico El Tiempo, titulada ¿Qué les dan en palacio? critica la actitud del vicepresidente Santos ya que este en un foro sobre víctimas del terrorismo afirmó que las críticas que los medios hacen a la actual política de seguridad democrática del gobierno son “injustas, exageradas y se vuelven cajas de resonancia para el terrorismo”[7]; crítica que se ve acrecentada al cuestionar cómo el vicepresidente que durante mucho tiempo fue un periodista puede olvidar los preceptos éticos y el sentido crítico que encierra dicha labor, para entrar a defender las políticas de estado. Sobre la actitud de Santos, el columnista resalta que “el papel de la prensa es el de informar lo que sucede y no sobre lo que le gusta el gobierno”[8].
En este hecho juega un papel importante la veracidad porque no se sabe entonces a quien creerle: a los medios o a la información emitida por el gobierno, y en dicha tensión los que están en el medio son la población que en últimas termina incomunicada y desinformada. No hay ningún tipo de excusa para que uno u otro deba ser menos o mas veraz, ambos como elementos que se unen en su carácter publico están obligados a fundamentarse en la veracidad, es decir que tanto un periodista como un funcionario público deben cumplir con este precepto ético. Lo que sí cabe destacar es que este tipo de hechos, y análisis sobre los mismos, abren las puertas para debates sobre la relación entre política y medios, la fundamentación ética de los mismos y por ende es un llamado a la autocrítica.
Los contenidos del código internacional de ética periodística son muy explícitos sobre la responsabilidad de los periodistas. Estos códigos determinan que aquellos que se desenvuelven en el campo de la comunicación social deben propender por la defensa de los valores universales del humanismo como: la paz, la democracia, los derechos del hombre y el progreso social respetando las diferencias de cada cultura. Además deben participar de las transformaciones sociales que van en orden al desarrollo democrático a través del diálogo y el entendimiento entre los ciudadanos para así cumplir con su compromiso ético ante la sociedad. Este mismo código de ética periodista es también aplicable en el compromiso ético del ejercicio político
Es el tener conciencia de los fundamentos éticos anteriormente planteados que unen a la política y a los medios de comunicación lo que permitirá en ultima instancia la construcción de una cultura ciudadana y por ende de una mejor sociedad. Ejemplos como el de las políticas pedagógicas planteadas por Antanas Mockus en Bogotá, donde a partir de procesos comunicativos (basados en los planteamientos de Habermas) y la colaboración de los medios se buscaba “la generación de sentido de pertenencia a través de la transformación o consolidación de un conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas que faciliten la convivencia entre desconocidos”[9], permiten observar cómo puede la política y los medios de comunicación unirse para construir una conciencia hacia los valores y las actitudes que beneficien el desarrollo humano y el cumplimiento de las normas por el camino de la autorregulación y mutua regulación personal. De allí que sea pertinente compartir la afirmación de Antanas Mockus sobre que “la comunicación es en sí misma un acto de gobierno”[10]
La responsabilidad ética de la política y los medios de comunicación exigen un acto de valentía, exigen pasar de la ética a la moral, es decir traer a la práctica las teorizaciones o reflexiones sobre el deber ser y hacerlas entonces una vivencia y actuación constante; Aspirar y caminar hacia el horizonte de una mejor sociedad.
[1] CHOMSKY, Noam. El control de nuestras vidas. Editorial Fica. Bogota 2002. pp. 140
[2] Ibidem
[3] HERRÁN, María Teresa y RESTREPO, Javier Darío. Ética para periodistas. Tercer mundo editores. Bogotá 1991
[4] SANTOS, Alejandro. Qué les dan en palacio. Columna de opinión periódico El tiempo. 21 de febrero de 2005
[5] FERNÁNDEZ, Sergio Pablo. Teoría de la acción comunicativa: legado y diferencias en teoría de la comunicación. Septiembre de 1997. facultad de ciencias sociales. Universidad de Chile.
http://rehue.esociales.uchile.cl/publicaiones/moebio/01/frames30.htm
[6] ECO, Umberto. Ser alguien. Columna de opinión de El Espectador. 6 de marzo de 2005
[7] SANTOS, Alejandro. Qué les dan en palacio. Columna de opinión periódico El tiempo. 21 de febrero de 2005
[8] Ibidem
[9] Mockus, Antanas. Comunicación y cultura ciudadana. Revista La Tadeo: comunicación tras la huella de Hermes. 2003
[10] Ibidem
Publicadas por Yusly a la/s 2:47 p. m. |
Etiquetas: Artículos académicos
domingo, febrero 27, 2005
GARCIA LORCA: SONETO!
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria flor de tu aliento
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento
si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado
Publicadas por Yusly a la/s 12:06 a. m. |
Etiquetas: Poesia
lunes, enero 17, 2005
Cuadro de una niña
En posición fetal ella se encontraba tendida en su cama. Debajo de una sabana blanca con cuadros de líneas azules se movía en su lecho, el cual era una sencilla cama de madera custodiada por dos cisnes tallados a lado y lado de la cabecera, ornamento que se repetía en la parte posterior de la cama que además, era más alta de lo normal ya que en vez de reposar en un solo colchón como normalmente es conocido prefirió adicionarle uno más como una forma de materializar su necesidad de ser diferente e imponerse incluso mientras durmiera.
Acostada en la cama y rodeada de dos almohadas verdes que parecían custodiarla al igual que los cisnes, lo único que no cubría la sabana era su blanco rostro semi levantado por el almohadón, posición que permitía observar con más firmeza su inocencia de niña y a la vez en sus ojos una puerta ya abierta de par en par hacia la adolescencia.
La sabana tampoco cubría su mano derecha, con la que sostenía el control remoto de su nueva grabadora; el regalo que le había puesto el niño Dios la pasada navidad después de 11 años de haber escuchado las variadas tendencias musicales con su pequeña y desactualizada grabadora de “XUXA”. Era uno de los tantos aparatos para niños que se colocaron en el mercado latinoamericano con el auge de una cantante de música para pequeñines de origen brasilero que tenía por nombre profesional XUXA.
Era por ende un típica grabadora para niñas, su color era fucsia y la parte del altavoz y de la casetera eran de un azul rechinante; en ella lo único que podía escuchar era las emisoras porque la casetera no servía, y eso solo lo hacía si no tenía problemas con el cable de energía que permitía encenderla.
Era todo lo contrario a la grabadora de ahora que se acomodaba no solo a la época en general, sino a su época de niña entrando en la adolescencia. No tenía ningún color rechinante, era totalmente de colores grisáceos y lo único diferente a ellos era un diminuto espacio bordeado por líneas color violeta en el cual se visualizaba la frecuencias de las emisoras, la hora y las pistas de los CDs.
Con el control remoto saltaba de una emisora a otra buscando los discos que más le gustaran. Paso de baladas a merengues y salsas, pero en realidad ella lo que esperaba conseguir era la música que estaba de moda y que a ella le encantaba no solo escuchar sino ejecutar con gracia inigualable: El reggaetón!!!
Cuando logro conseguirlo en una de las emisoras, búsqueda que no demoró mucho, paso de su estado fetal y sus cuantos movimientos tratándose de acomodar, a movimientos de cabeza, cadera y piernas que hacían estremecer toda la cama, y no solo ella bailaba acostada en la cama, sino que incluso hacía que los cuadros que adornaban la sabana también bailaran al compás de sus enérgicos movimientos.
Acabado el disco, volvió nuevamente como por arte de magia a su estado fetal, regresaron sus leves movimientos en busca de comodidad y también continuó con el paseo de emisora en emisora con su delicado apretar de los botones del control.
Repaso dos veces las mismas emisoras, hasta que decidió detenerse a escuchar una balada que antes había rechazado. En esa misma emisora de baladas se quedó, escuchando una y otra canción y a medida que las iba escuchando, sus movimientos poco a poco cesaron, sus ojos lentamente se cerraron y tomó el estado y la respiración típica de un bebé en el seno de su madre. Su mano derecha quedo sostenida por uno de sus almohadones verdes y como detenida en el tiempo, la imagen de esta sosteniendo el control remoto. No había duda, había encontrado la mejor emisora de todas, aquella que no solo le permitía escuchar lo que quisiera, sino viajar, crear y soñar...había encontrado la emisora de Morfeo.
Publicadas por Yusly a la/s 1:02 a. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
sábado, diciembre 04, 2004
OCASO...
El vació persigo con mi mirada vaga
Mientras que la mar golpea contra las piedras,
Esas piedras que limitan el mar de mi alma
Pero por donde inevitablemente el agua se cuela
Y la brisa, y la luz; el azul que mi ser venera
Mientras que los pájaros vuelan en una basta esfera
Baten sus alas, y clavan sus picos como tratando
De agarrar a la nada. ¡Más daño hacen sus alas
Que sus picos como espadas afiladas!
Miro y miro, sueño y sueño
Mientras que la brisa se acrecienta pero la luz se esconde
Huyendo a una gruta.
El azul guerrea con el negro y rindiéndose poco a poco
también huye a la gruta donde la luz se oculta.
Entonces el negro con la batalla ganada, comienza su ritual de acaparar a la nada
Se expande y se expande pariendo de sus entrañas una viruela blanca y brillante, precedida por un grano gigante que resulta ser la madre de aquella viruela blanca.
Publicadas por Yusly a la/s 11:14 p. m. |
Etiquetas: Poesia
martes, noviembre 30, 2004
EL HOMBRE FELIZ
A tus oídos cansados de esforzarse por intentar oír en medio del bullicio y los obstáculos, llegó un sonido que había tratado de ser evadido, oh! dios, tanto esfuerzo auditivo y llega a dicho sentido lo que no quería ser oído.
El hombre feliz, ese que corre por las praderas, a pesar de estar escuchando lo que no quería ser oído y muchas veces había sido evadido, de manera muy medida decidió escucharlo dejando a un lado aquellos gestos que generalmente se asoman en su rostro, en su ventana.
Entonces el hombre feliz que había accedido a escuchar pasivamente, dejó que de su boca salieran palabras de negación, sino pudo evadir oír lo que no quería oír, pues entonces asumió evadir el futuro, lo que le proponía lo que no quería oír
Pero como todo hombre, omitiendo como por naturaleza ese adjetivo falseo de feliz, comienza a manifestarse una de las característica intrínseca de lo humano: le entro la duda, la pregunta rondo su mente como un pájaro que socava el horizonte
El hombre feliz entonces comienza a sentir las características de la humanidad, se auto reafirma como humano, como hombre, pero así mismo como hombre busca un “hogar” su “hogar”, como una manera de sobrevivir, algo así como si su libertad se tradujera a la palabra seguridad....
Entonces conciente de su humanidad, decide seguir corriendo por las praderas a la espera de un futuro que desde el presente no quiere planear y si lo hace no tiene seguridad de que así se dará, porque como de igual forma en un presente que ahora es pasado intentaba decidir evadir su futuro para no oír lo que no quería oír, hecho que se dio por más que lo evadió, se da cuenta que algunas cosas del futuro son inciertas...el destino, el destino esa es la nueva palabra del vocabulario de su existencia.
Publicadas por Yusly a la/s 10:57 p. m. |
Etiquetas: Poesia
miércoles, noviembre 17, 2004
EL SOCORRO: ENTRE MAICENA, AGUA Y BUSCAPIÉS.
“¡Quién lo creyera! Que fiestas estas tan aguadas, y yo que tenía mi pinta preparada y el bus contratado para ir al bando con los vecinos!”. Ésta fue la expresión que lanzó Doña Esther cabrera, una de las habitantes del barrio El Socorro (plan 282, manzana 51).
Su expresión era muy acertada dentro del contexto en que fue lanzada, ya que la rodeaba una esfera húmeda, gris y silenciosa provocada por los torrenciales aguaceros que azotaban a Cartagena.
Éste era el ambiente que envolvía a la ciudad desde el lunes 8 de noviembre pasada las diez de la noche, hasta toda la mañana del miércoles 10 del mismo mes; día en que la gente de esta comunidad, así como la señora Esther, habían esperado la batalla de flores, la cual fue cancelada junto con los demás actos públicos programados para las fiestas de independencia debido a la emergencia social que dejó las 72 horas de lluvia, con un saldo aproximado de 10.000 damnificados provenientes de barrios como: San Francisco, Policarpa, Villa Rosita, San Pedro, Nueva Granada y El Pozón.
Se mostraba la otra cara de Cartagena; parece que el agua caída del cielo había servido para tumbar la cortina que separa la pequeña ciudad amurallada, llena de lujos, calles limpias y radiantes, costosos cafés y tiendas de ropa; de aquella gran ciudad donde la pobreza se mueve entre los caminos llenos de lodo y basuras. pobreza que se acrecentó con la lluvia.
En televisión, radio y prensa no se cubrió el tradicional bando lleno de reinas, comparsas, colorido, risas y música sino, un multitudinario “bando” donde en vez de coloridas máscaras, desfilaban los rostros, llenos de lodo y lágrimas de la gente pobre, de los desplazados y de los niños con hambre.
A pesar de todo aquello los habitantes de esta comunidad de El Socorro, que para su suerte no fueron fuertemente afectados por la lluvia, no se resignaron a que no iban a celebrar las fiestas, entonces, en la tarde de ese gris miércoles 10 de noviembre aparecieron pinceladas de colores, los pintores eran: ¡los niños!
Un pequeño bando organizado por los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Juan José Nieto, quienes acompañados de comparsas convirtieron sencillas carretas tiradas por burros y caballos, en coloridas carrozas adornadas de globos, figuras de peces, murallas y palmeras en donde se trasladaban las pequeñas reinas representando cada una de ellas un valor distinto. La señorita respeto, la de la tolerancia, la amistad, entre otras lucieron disfraces y ejecutaron sus mejores movimientos al son de la gaita, las maracas y el tambor, atrayendo así a la gente que salía de sus casas para ver el desfile.
El jueves 11 de noviembre, pasó sin sobresaltos en esta comunidad; fue un día soleado y de cielo libre de cualquier nubarrón que diera indicios de posibles lluvias.
Así mismo fue el amanecer del día siguiente, pero en éste a diferencia del día anterior que transcurrió en “calma” , estuvo colmado de multitudinarias celebraciones.
La celebración del viernes fue nuevamente abierta por los niños, quienes desde muy temprano en la tarde empezaron su ritual de preparación para las tan conocidas “guerras de bolsitas de agua”. Reunidos en algunas casas, llenan pequeñas bolsas plásticas -utilizadas para hacer “bolis”- con agua, se pintan los rostros con azulín y se colocan varias camisetas para que las bolsitas con agua no los golpeen tan fuerte, después de todo eso inician la guerra.
Con movimientos parecidos a los de los boxeadores, se lanzan las bolsitas con agua y simultáneamente se protegen el rostro con sus brazos. Pero esto sólo era el preludio para lo que vendría más adelante.
A las siete de la noche, los principales locales de la manzana 51 en el plan 282 sacaron sus equipos de sonidos, comúnmente conocidos como cajas o picos, y como por arte de magia la gente se fue reuniendo.
La prohibición del tradicional bandito dicha localidad en respuesta a las peticiones de varios vecinos quienes planteaban que este desfile de “bandito” había pasado a convertirse en “bandidos”, no fue impedimento para que la gente se reuniera a festejar las fiestas de independencia.
En medio de la blanca humareda provocada por el sinnúmero de buscapiés quemados se ve la multitud, algunos se confunden entre el humo debido a lo blancos que están, no precisamente porque su color de piel sea ese, sino porque los cubren gruesas capas de maicena; otros debido a la escasez de dinero, reemplazan la maicena por la harina de trigo.
Toda la manzana está cercada por la multitud, los carros y buses que osan pasar son bombardeados o levantados-como se diría en lenguaje popular- con bolsitas de agua y buscapiés.
Llega más gente y con ella más sonidos de buscapiés; se movilizan buscando el mejor sitio y la mejor música para gozarse la fiesta. Vallenatos, salsa, jíbaros, reggaetón... son las diversas alternativas musicales que ofrecen los principales locales del lugar con el fin de atraer la mayor cantidad de personas y así aumentar las ventas.
Entonces el sitio se convierte en un ring de boxeo “musical” con un trasfondo de competencia económica, pero a pesar de ello los propietarios de cada uno de los locales se ven entre la multitud compartiendo los unos con los otros.
Personas llenas de azulín, otros usando ponchos y sombreros vueltiaos, algunas mujeres luciendo pavas. Uno que otro utilizan pelucas de tiras muy brillantes y variados colores así como sombreros de líneas verticales verdes y naranjas.
Las jóvenes usaban pequeñas blusas, mostrando sus abdómenes y obesidades, las que en lenguaje popular se les denomina “llantas” . De pronto, un grupo de muchachas pasaron en medio de la multitud modelando unas pequeñas faldas, mientras que uno de los presentes, observando a las chicas, expresa con manifiesta admiración: “ ¡mira esas muchachas arrestadas! * Pasar por aquí con esas falditas, buscando que algún ocioso les sopletee* un buscapié por las nalgas”.
Los niños que hacen parte del jolgorio se agolpan en medio del tumulto, riendo y observando con ojos alegres los buscapiés lanzados. Esperan que estos dejen de arder para salir corriendo a recoger lo que queda de los mismos y así, posteriormente, encenderlos en busca de una pequeña sobra de pólvora que produzca una llamarada.
La gente baila sin parar; no importa si no se tiene pareja. Aquellos que la tienen bailan al son de la champeta y mientras lo hacen una que otra mano se desliza cruzando la frontera de lo permitido y entrando en el mundo del atrevimiento. Algunas detienen el “viaje”; a otras no les produce ninguna reacción.
A las 11:30 de la noche, la música y el festejo es interrumpida. Un buen número de policías y militares llegan a el lugar y ordenan apagar todos los equipos de sonido los cuales son conficasdos y llevados a unos camiones que habían traído consigo. “¡se acabó la fiesta! Esto está prohibido” gritó enérgicamente uno de los policías y efectivamente la fiesta ¡se acabo!. Así como por arte de magia la gente se había reunido para celebrar, también como por “arte de magia” desaparecieron.
Por una de las calles, ya desoladas, pasaron dos borrachos, uno de ellos con una botella de ron “Tres Esquinas” en la mano, sus rostros y cuerpos llenos de maicena y tambaleándose de un lado a otro. Eran la representación de todo un pueblo costeño, que por una vez al año dejan por unos días el trabajo duro y pesado que realizan, para que todos juntos, a pesar de la escasez, la pobreza, y en este caso las torrenciales lluvias, celebrar y estallar en alegría al son de la música, la brisa del mar o las pobres callejuelas; y quienes parecen que gritaran, así como lo expresó Alfredo Molano en un reportaje realizado sobre la ciudad: “¡sino hay pan, por lo menos que haya circo¡”
* expresión que indica osadía, atrevimiento
* en fiestas de noviembre indica pasar el buscapié encendido por las partes del cuerpo.
Publicadas por Yusly a la/s 10:09 p. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
domingo, octubre 31, 2004
SIN TÍTULO
Como puedes vivir sin estar viviendo
Como puedes vivir de esa forma
Es acaso que la vida no debe ser luchada
Solo te interesa huir del tiempo
Mantenerte en lo oscuro
Callarte, quedarte siendo hijo de la nada
Siendo nadie...
Como puedes vivir sin estar viviendo
La vida para ti es solo comer, vestir, dormir...
Donde quedan tus anhelos, tus metas, tu cielo
Por que callas, que esperas, un milagro de esos que hacen los santos?
Es acaso que vives para ser el piso de otros
Para ser el humillado, el olvidado, Acaso naciste para ser sacrificado
Tu paisaje es de rojos, grises, negros y marrones
Tus lagrimas alimentan los ríos de sangre
Tu rostro refleja el vació que te embarga
Tus manos, negras, callosas y maltratadas arrancan la siembra
Cargan el agua, y al tiempo, acarician otras caras, otros rostros
Habla, alza tu voz, eleva sonidos de tu garganta
Despierta, ve mas allá de la mirada, atrévete, reclama
Transfórmate, cambia, baila, canta, construye
Construye un camino distinto, un camino hacia un paisaje colorido,
Un camino hacia un horizonte ancho.
Publicadas por Yusly a la/s 1:50 a. m. |
Etiquetas: Poesia
miércoles, octubre 06, 2004
EL HASTA LUEGO DE LA MUJER DE LAS ETERNAS SONRISAS...
“lo único que lamento es que
ustedes no tuvieron la oportunidad de
conocerme y disfrutarme”
Margarita Durant
Como todos mis rutinarios días, llegué una mañana de octubre del pasado año, a el Colegio Biffi, institución en la cual realizaba mi último año de secundaria.
Cuando subía las inmensas escaleras centrales de la misma, sentía todo solo, callado; había un silencio tan aterrador y misterioso que mi piel se erizó,- algo no anda bien, pensé y de pronto se vino a mi mente la afirmación que muchas veces odié solo por el hecho de pensarla: “ Margarita Durant se murió”.
Dicho pensamiento fue tan claro y a la vez tan oscuro, que mi corazón empezó a latir con fuerza, rapidez y dolor, a eso se le sumo mi respiración, la cual se aceleró a tal punto que me sentía ahogar, y el silencio aún permanecía allí pero, más profundo y aterrador.
Al finalizar mi recorrido por las escaleras, estaba una de mis mejores amigas con cara de tristeza y preocupación, tomó mi temblorosa mano y reafirmo lo que ya mi alma completamente desbastada sabía, diciéndome: -“Yusly, Margarita murió”.
Fue tan duro, tan doloroso, que aún solo con recordarlo en estos instantes, se revive en mí parte de ese dolor.
Yo estaba en shock, solo brotaban lágrimas de mis ojos y, por un largo período de tiempo no tenía en mi mente pensamiento alguno, y mucho menos pronunciaba palabra alguna, mientras tanto, todo el mundo me abrazaba y secaba de mis ojos las lágrimas que no dejaban de brotar.
Luego de un tiempo, del baúl de mis más importantes recuerdos, empezaron a revivirse en mi mente las imágenes de Margarita. Esa profesora de tez morena y contextura gruesa, alta, elegante, con paso firme e imponente, ojos profundos e iluminados, de voz gruesa y a la vez delicada que resultaba ser la combinación perfecta para recitar poemas y darle vida a las historias por muy mágicas que fueran Pero sobretodo, recordaba la imagen de Margarita, mi amiga, esa que lloraba en las bodas y era una magistral bailarina en las fiestas. La que a pesar de tener cáncer fue fuerte, amaba su morena calva y me llamaba para que luego de refrescarla bajo el aire de cualquier abanico, le ayudara a colocarse alguna de sus variadas y coloridas pañoletas.
De Margarita Duran recordé con fuerza, recuerdo y recordaré, sus incomparables y contagiosas carcajadas, esas sonrisas que rompían cualquier tristeza, y eran una puerta abierta hacia lo hermoso de su alma. Decidí entonces, quedarme con esa imagen de ella, por eso no la vi en su féretro, me tomé el atrevimiento de imaginarla en su lecho de muerte tranquila y en paz, y pensar en que el último gesto que se asomó en su rostro, fue una dulce y tierna sonrisa. Estoy segura que no me equivoco al pensar que de esa forma dijo el hasta luego para dirigirse a esperar en la eternidad la que fue mi profesora, mi amiga y una gran y valiente mujer, Margarita Durant.
Publicadas por Yusly a la/s 11:59 p. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
domingo, septiembre 26, 2004
MIS CRISIS Y YO....
Bueno, en realidad no sé que escribir, pero tengo tiempo que no lo hago y siento que mi bitácora está completamente abandonada...
creo que paso por una de esas crisis existencialistas, que a la larga, no les veo nada de malo, excepto que me hacen sentir como perdida y sola, pero que en realidad son la oportunidad perfecta para pensar y ver más allá de lo que mi monotoná cotidianidad me lo permite.
Me encanta la filosofía(aunque muchos piensan que es para locos). discutir, reflexionar, visionar y esos momentos de soledad resultan muy paradójicos porque son el ruido del silencio. El silencio no es silencio en realidad, es ruido, porque cuando crees que todo esta calmado y callado en mi mente se generarán múltiples pensamientos, se abren ventanas y percibo nuevos aires, unos buenos y otros no tanto, pero en ultimas esos aires o brisas me espeluzcan por algo y me gusta quedar espelucada por ellos...
Por lo menos esos momentos para mí, además de lo que mencione anteriormente, me hacen ver que a pesar de todas las dificultades y obstáculos la vida es un misterio maravilloso, y que sin todos esos dilemas y paradojas, la vida no seria vida, seria un completo aburrimiento. Eso me hace recordar una frase de Heidegger, que de por cierto era existencialista, donde expone lo siguiente: "para llegar a captar el sentido de la existencia el hombre ha de tener conciencia de su mortalidad, de su transitoriedad. unicamente sintiendose sin cesar ante el rostro de la muerte, el hombre se halla en condiciones de ver la significacion y la plenitud de cada momento de la vida..." asi mismo Nietszche plantea que " la grandeza del hombre estan en esto, en que es un puente y no un fin, lo que puede hacerlo amar es que es tránsito y un ocaso".
Otras expresiones que me llaman mucho la atención son las dos siguientes: " Dios pregunta al hombre en ciertos momentos: ¿cuál es el sentido de esta existencia llena de sufrimientos?, el hombre que no sabe reponder a esa pregunta se conforma. mientras que el otro, el que busca un sentido a su vida, considera que Dios ha sido injusto y decide desafiar su propio destino" "Dios sonrié porque es esto lo que él quiere: que cada uno tenga en sus manos la responsabilidad de su propia existencia" ( de la quinta montaña, paulo coelho). Estas dos ultimas frases traerían a el debate si Dios existe o no, pero lo que me interesa ahora es el manejo que se le da a las dificultades, en realidad lo que pretendo expresar es que a pesar de todo el dolor, la frustacion, el desánimo y las lagrimas que puedan causar, son las que nos permiten valorar la vida y hacernos más fuertes, hay que elogiar a la dificultad, a la complejidad, dejarlas de ver como problemas que nos impiden vivir.
Finalizo entonces mi texto, anotando lo siguiente (de nuevo le doy a las citas, pero me parece pertinente hacerlo):
"Cada persona puede tener dos actitudes: construir o plantar.
los constructores tal vez demoren años pero un día terminan aquello que estaban haciendo. entonces se detienen y quedan limitados por sus propias paredes. la vida pierde sentido cuando la construcción acaba.
Los que plantan sufren con las tempestades, las estaciones y raramente descansan. pero, al contrario que un edificio, el jardín jamás deja de crecer. y al mismo tiempo que exige la atención del jardinero, también permite que para él, la vida sea una gran aventura" (de brida)
Publicadas por Yusly a la/s 10:10 p. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
martes, septiembre 14, 2004
HERMOSOS VERSOS...
Intento escribir los mas hermosos versos
Pero no creo que pueda hacerlo
Solo consumo en la hoja
Garabatos con tinta roja.
Intento escribir los mas hermosos versos
Pretendo sentirme orgullosa, pero aun
No los llevo e incluso no los siento.
Intento escribir los mas hermosos versos,
Cual Neruda o García Lorca, cómo pretender hacerlo,
Si mi vida aun es tan corta y tiene miedo a sentir,
A arriesgar. ella solo razona
Intento escribir los mas hermosos versos
Pienso hacer algo que, de pronto, no surge de intentos
O de pensar en hacerlos...
Esperare entonces a ver que pasa...
A ver si la noche estrellada me estremece el alma
O si el amanecer enciende y calienta
La hoguera que dentro de mi aguarda
Esperare lo que sea, o quien sea
Solo esperare algún día escribir los versos mas hermosos,
Esos versos que se grabaran en el tiempo y volaran
Libres hacia el horizonte, acompañados de voces
Y recuerdos de la semblanza de mi nostalgia.
Publicadas por Yusly a la/s 10:15 p. m. |
Etiquetas: Poesia
jueves, septiembre 02, 2004
ELOGIO...
OH Vida! tan maldecida y odiada
Cuantos te han adjetivizado de la mas vil manera;
Amantes del simplismo, ciegos por la venda de la felicidad
Estereotipada, mercantilizada...
OH vida! No puedo negar que tu irónica, paradójica
Y generalmente dolorosa esencia me aturde y desvela
Pero, ¿serías vida sin aquellas?, no lo creo
Serias algo, cualquier cosa, pero no serias vida...
OH vida! Tu esencia; horizonte del raciocinio humano,
Solo puede ser perseguida por los caminos del elogio;
El elogio de lo mas detestado por el hombre de ti,
Y por aquellas sendas donde a lado y lado
Se observa lo que el hombre mas aferra a su ser...
OH vida! Tan paradójica, irónica y dolorosa...
Pero querida, protegida y anhelada.
Publicadas por Yusly a la/s 8:20 p. m. |
Etiquetas: Poesia
domingo, agosto 29, 2004
Les recomiendo el siguiente blog...
hola!!!! bueno, esta vez escribo para recomendar un blog muy interesante que conoci y que desde alli en adelante he seguido leyendo. en este blog hay poesias, escritos, fotos... que me parecen muy buenas, tenia tiempo que no leia en internet buena poesia... aqui va el link para que ingresen a ella: http://www.subestado.com
Publicadas por Yusly a la/s 2:11 a. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
martes, agosto 24, 2004
RASTROS...
Ayer, en medio del ruido buscaba tu silencio
Ayer, con ojos despiertos te buscaba en mis sueños
Ayer, en la oscura noche, serena esperaba la mañana
Y hoy mas que ayer, solo sigo tus huellas en mi alma.
Publicadas por Yusly a la/s 9:05 p. m. |
Etiquetas: Poesia
domingo, agosto 22, 2004
LARGA ESPERA
Espero tu mirada en el rostro de alguien,
Esa mirada que me indique que eres tu,
Ese ser que no busco, que solo espero...
¡cuan larga espera!, que deliciosa espera
cual viento fresco que roza mis rostro
y me obliga a cerrar los ojos,
a volar, a imaginar.
¡cuan deliciosa espera¡, no se si me he enamorado de ella
y le resto importancia a lo que espero,
o mas extraño aun, lo que esperaba ya llego
y no me di cuenta.
Si!! Definitivamente me he enamorado de la espera.
Ojalá que el sublime tiempo traiga a su
Paso otros vientos nuevos.
Espero que este encanto no me hiera,
Este encanto que sabe a libertad sin fronteras, a música placentera,
Que brilla cual lucero y luna llena, que florece como las
Rosas en la primavera de mi existencia
¡ me he enamorado de la espera!...
Publicadas por Yusly a la/s 6:51 p. m. |
Etiquetas: Poesia
“Mas Allá De Durkheim: Un Encuentro De La Palabra Y La Vida.”
El pasado viernes 13 de agosto del presente año, se realizo un interesante evento en la Universidad de Cartagena, en el cual se reunieron algunos miembros del premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, con los estudiantes de comunicación social de dicha universidad, entre otros asistentes.
Héctor Rincón, Carlos Lleras de la Fuente, Lucy nieto de Samper, Mario Galofre Cano y Jorge Melo Gonzáles, contestaron los diversos interrogantes que surgieron a lo largo del evento.
Desde la experiencia que viví como parte del público, considero que mas que un simple y común evento, fue un verdadero encuentro de la palabra y la vida. Durkheim pensaba que la educación era la trasmisión de los valores culturales de las generaciones adultas a las jóvenes, pero este encuentro mas allá del anterior planteamiento, fue un “intercambio” dinámico de conocimientos y experiencias de vida entre jóvenes y adultos, a través de la palabra como principal propiciadora de este espacio.
Fueron diversos los puntos tratados en este evento, pero los aportes realizados por Héctor Rincón y jorge Orlando Melo cautivaron mi atención y por ende tuvieron mas impacto, no solo para grabarlos en mi memoria, sino para visualizar el periodismo desde una nueva perspectiva.
“el periodismo mas que una profesión u oficio, es un problema que hay que plantearse todos los días”; “el único patrimonio que tiene un periodista es la credibilidad”; “la credibilidad es como la virginidad; cuando se pierde, se pierde!”; el poder de la palabra misma como destructora o constructora”; “ejercer el periodismo como crecimiento personal e intelectual; como un proyecto personal”.
Afirmaciones como las anteriores, se convierten en ventanas abiertas y grandes motivaciones para analizar la importancia del periodismo como ejercicio que contribuye a la transformación de la sociedad. Para entender, que la palabra es la mejor herramienta que tenemos para construir espacios de tolerancia y gestar una cultura mas humana y menos materialista.
Todo lo expresado anteriormente es la gran y emocionante labor de Nosotros los futuros periodistas. Debemos enfrentarnos contra la violencia, la intolerancia y la perdida de nuestra identidad con la única y mas poderosa herramienta que tenemos: La palabra.
¡Empecemos desde ahora! El camino es largo y enriquecedor y los horizontes amplios.
Publicadas por Yusly a la/s 4:54 p. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
miércoles, julio 21, 2004
"INDEPENDENCIA"
El pasado 20 de julio se celebro en Colombia "EL DIA DE LA INDEPENDENCIA".
Si recordamos un poco la historia, el 20 de julio de 1810 fueron remplazadas las autoridades españolas que venian gobernando por mucho tiempo, por una junta de gobierno criolla. Se inicia entonces la primera república, durante la cual son frecuentes los enfrentamientos internos, que cinco años mas tarde facilitan la reconquista española, y esta luego es nuevamente revocada por las tan conocidas campañas libertadoras dirigidas por Simón Bolívar.
Ahora propongo algo, no nos quedemos celebrando esos dias históricos, ni enmarquemos solo esta fecha como la de la "independencia" (considero que ese termino es demasiado amplio), aun somos dependientes a muchas cosas, incluso esclavos de nuestra historia, comenzemos entonces a ver la independencia como un amplio horizonte, pero una independencia no en terminos de guerra y mas sangre,(creo que las cosas han cambiado para estar pensando aun asi)
Pensemos en una independencia ideológica, política, económica, cultural... Empezemos a ser responsables y a tener sentido de pertenencia hacia nuestra patria, rescatemos nuestra cultura, fomentemos los valores, no nos quedemos callados ante tanta injusticia, alzemos nuestras voces de protesta, pero sobretodo, no nos quedemos en meras palabras sino que seamos seres activos seres "verbos", asi todos los dias seran "dia de la independencia".
Publicadas por Yusly a la/s 11:51 p. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
sábado, julio 17, 2004
WEBLOGS COLOMBIANOS
te invito para que ingreses a esta página en la que conseguiras los weblogs cuyos autores son colombianos. Si tu tambien posees una weblog y quieres inscribirte allí conseguiras las instrucciones de como hacerlo.
::::: Blogombia ::::: Listado de blogs Colombianos
Publicadas por Yusly a la/s 10:28 p. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas
martes, julio 13, 2004
RECORDANDO A PABLO NERUDA...
SE CELEBRA EN ESTOS DIAS EL CENTENARIO DE PABLO NERUDA, este excelente escritor que dejo un gran legado en la historia de las letras e incluso de la política latino americana, nació en la ciudad de Parral, Chile y fue bautizado con el nombre de
Neftalí Reyes Basoalto.
En 1920 el poeta adoptó el seudónimo Pablo Neruda; y, al año siguiente viajó a la capital chilena para seguir la carrera de profesor de francés. y a partir del año de 1923 comenzo con sus publicaciones poeticas. también fue nombrado consul en Birmania.
en sus poesias no solo trataba temas de amor, sino que era un fuerte critico ante la realidad de america latina, girando en torno a la ética, la política y lo social.
a continuacion un excelente vinculo donde encontraras todas las poesias publicadas por Pablo Neruda, DISFRUTALAS!!!
Pablo Neruda - Poemas de Pablo Neruda - Poemas de amor
Publicadas por Yusly a la/s 12:11 a. m. |
Etiquetas: Poesia
sábado, julio 10, 2004
HOLA!!!! tenia rato que no escribia, cierto? pero esta vez cambie las notas sobre pintores para hablar sobre literatura.
En estos dias de vacaciones( que por cierto han sido super aburridAs) me estaba acordando de un libro que leé el año pasado y queria recomendarlo en mi Weblog. "ENSAYO SOBRE LA CEGUERA" de Jose Saramago, es un texto GENIAl, pero, GENIAL, es un texto inigualable, lo digo en base a mi experiencia con la literatura, por lo menos me encanta leer textos literarios, ese es mi pasatiempo y es muy dificil que me entretenga con todos, pero la mayoria de los que he leido han sido muy buenos, pero este texto hasta ahora FUE EXCELENTE, en realidad tiene que leerlo. la experiencia con este texto fue tal que por un momento pense que estaba ciega.
ahora estoy ansiosa por empezar a leerme "ensayo sobre la lucidez" del mismo autor, pero estoy terminando de leer otro texto literario, si me gusta mucho, les comentare mas adelante sobre el...
a continuacion hay un enlace, para la biografía de Saramago ...EN SERIO, SI NO TE LO LEES...ESTAS FUERA DE ONDA.
Jose Saramago
Publicadas por Yusly a la/s 8:19 p. m. |
Etiquetas: Narraciones y otras cosas