Mostrando las entradas con la etiqueta Narraciones y otras cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Narraciones y otras cosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 27, 2006

UMMMM…..VACACIONES

Esa palabra “vacaciones” es definitivamente mágica. En mi caso, cuando estoy en la universidad y sé que está cerca ese periodo de tiempo en que no tengo que pensar en trabajos académicos, discusiones en grupo, profesores charlatanes, el sol, el centro, el transporte público todas las mañanas etc. Esa palabra es realmente esperanzadora y me genera unos niveles de flojera impresionantes.

Mis baterías empiezan a descargarse más rápido pero inversamente proporcional a mi bajo ánimo aumentan las ganas de nuestros queridos y siempre adorados profesores de poner GRANDES trabajos finales y de embutirte todo lo que no te dieron en el semestre, entonces ¿qué haces? ¡Toca hacerlos porque qué más!…y en esos instantes la palabra vacaciones toma un nuevo sentido. Con tal de salir rápido de ese caos universitario, piensas en esa palabra, es decir, en ese futuro próximo, y ¡uyyy fuera flojera, fuera bajas energías y a trabajar se dijo con tal de disminuir la distancia entre el caos presente y el orden futuro!

O.K ya llegaron las vacaciones. Maravilloso. Las primeras semanas pues uno se dedica a dormir, a ver TV, a dormir, a dormir y bueno, otras cosas. Luego empiezas a pensar en planes y sí… puedes que salgas a rumbear, a cine, a playa, a comer, a comprar pero llega un momento, en el caso del cartagenero, estrato medio bajo (porque les recuerdo que soy de Cartagena y por tanto hablo de mi ambiente próximo) y si es joven, sin trabajo, dependiente de los papás pues la cosa se complica porque no hay plata y los planes, específicamente en las vacaciones de diciembre, salen increíblemente caros.

Hablándoles más personalmente, estoy cansada de visitar los mismos centros comerciales una y otra vez; de ver películas malísimas y de arrepentirme por haber pagado la entrada…pero luego pienso ¡qué carajos, es mejor que haberme quedado sin hacer nada. ¡Lo admito! Después de un tiempo las vacaciones me fastidian.

Supongo que no soy lo suficientemente creativa o sociable como para planear unas magnificas vacaciones o porque lo que me gusta hacer no es alocado, ni descontrolado, ni desordenado y creo que para el común de los jóvenes cartageneros y creo que para todos en general (digo, por lo que se ve en películas) las vaciones implican eso y a mi me queda muy difícil, eso no va conmigo. Entonces lo que me queda es un buen libro, una buena compañía, y pensar y pensar y pensar cuando no hago nada. Cosa que puede llegar a ser realmente fastidiosa porque así como pienso en cosas maravillosas y geniales también me armo unos líos mentales sobre las preguntas esenciales de la vida y la filosofía.

En conclusión, pueden que piensen que no soy normal…pero eso de normal es muy variante así que me va y me viene si desde un punto de vista no lo soy. El asunto es que desde mi experiencia, la palabra vacaciones, en serio, es mágica o mejor, es cambiante. Empieza como generadora de perezas, luego pasa a ser recargadora de energías, luego a ser un periodo de vagancias y algunas diversiones, luego a lamentos por plata y luego a ser un completo fastidio tanto, que deseas en algún momento entrar nuevamente a la universidad o a lo que sea que uno se dedique. Esa es mi experiencia y no lo tomen como el completo desastre porque no puedo negar que claro, me divierto, descanso etc. Pero yo estoy segura que esa palabra genera en TI mejores cosas o ¿no?

viernes, octubre 20, 2006

¡QUE BACANO ES ANDAR EN BUS!

Tenía muchísimo rato que no escribía en mi Blog pero en vista de que se me ha presentado este pequeño tiempo libre, libre de perturbaciones y preocupaciones, pues he decido escribir algo y ese algo sobre los que les quiero contar lo he venido observando, sintiendo y viviendo todos los días en el transporte público de mi ciudad, Cartagena.

Para los que viven en ella no creo que sea nada raro, pero yo aspiro y no espero ser pretenciosa o ilusa, a que este Blog lo leen o lean personas por fuera de esta hermosamente caótica ciudad.
Solo quiero que se imaginen esta secuencia de historia, la cual contiene distintos episodios que le pasan a uno en un bus:

Son las doce del medio día en Cartagena. El sol está bien brillante, así que tienes que arrugar la frente porque el sol no te deja casi ni ver. Esperas el bus, no hay ni un árbol, ni un techo. No hay nada que evite que sientas la quemazón en tu piel. Sudas. Por fin llega el bus. Te subes y el único puesto vació está del lado donde pega el sol y es una ventanilla de emergencia, por lo tanto no te entra ventilación. Hay música a alto volumen. Suena un vallenato. Te esperan 45 minutos de camino hasta llegar a tu destino.

Se sube un vendedor de rosquitas. Luego uno de dulces. Las reparte a todos los pasajeros y empieza a decir: -¡el producto que les acabo de entregar en sus manos y en sus piernas son unos deliciosos dulces llamados Frunas. Uno le vale doscientos y para su mayor economía los tres en quinientos. La dama o caballero de buen corazón que me desee colaborar que Dios lo bendiga y gracias al señor conductor por dejarme trabajar!. Se dirige nuevamente a cada puesto y recoge las Frunas. Nadie le compra. Se queja y se baja del bus.

La buseta va lento, cuarenta kilómetros por hora es mucho. Sube más gente y sigue subiendo más gente. La buseta se llena, hay gente en los escalones de las puertas, hay hombres que van guindados de la misma, sólo logran aferrarse con un brazo. A tu lado, va un hombre de aproximadamente 38 años. Se ha quedado dormido, se cabecea hacia delante y hacia detrás hacia un lado y hacia “tu” lado. Lentamente toca su oreja con tu hombro y en un segundo nuevamente tiene la cabeza hacia el otro lado. Emite pequeños ronquidos. Suda él y tú también sudas.

La buseta ahora va rápido. Te alcanza a llegar un poquito de ventilación. Todos se agarran, se aferran a las sillas, a las barandas, a las puertas. La buseta va demasiado rápido. Frena secamente cada vez que puede. Su velocidad se debe a que va atrasada en relación al tiempo que le habían puesto en su turno. Pita incesantemente. Esquiva al resto de los carros. Empieza entonces a bajarse la gente que ya ha llegado a su destino. Gritan “parada” varias veces. La música no deja que el chofer escuche. La buseta frena bruscamente cada vez que se baja un pasajero. El sparring (ayudante del chofer) apura a las personas a que se bajen: - pilas, pilas, rapidito tía!. También le insiste a los que quedan de pie a que se corran: -¡por favor, en el medio hay espacio. Córranse!

La buseta ya llego al reloj. Como llego un poco atrasada, para que no la sancionen, el chofer extorsiona al encargado de controlar el tiempo de llegada. La buseta ahora va lento, mucho más lento que al principio. Montan más gente. El sparring insiste en que se corran. Alguien le grita: -¡oye donde mierda vas a meter a más nadie. Hazle segundo piso a esta vaina entonces! El resto de personas lo apoyan. Otros se quejan de que vaya más rápido, que respete el tiempo ajeno, que hace calor etc. Tú aún sudas. Quieres comprar agua pero no puedes porque la buseta esta llena y no tienes ventanilla abierta. Aun duerme a quien llevas al lado.

Con cierta sensación de felicidad ves que ya vas llegando a casa. Hay otras personas que empiezan a bajarse. Piden la parada cada menos de tres metros. Se bajan como gotas. Sientes que nunca vas a llegar. Te desesperas. Sudas. Por fin te pones de pie. Despiertas al que tienes al lado y éste asombrado grita: -¡nojoda me pase!. Pides la parada y te bajas. Aún sudas y como reacción tardía terminas riéndote del que tenías al lado. Luego piensas que mañana tendrás, de nuevo, que pasar por lo mismo. Se te quita la sonrisa y te armas de la carcasa de la resignación.

¡Esta es la vida cotidiana del Cartagenero promedio!

martes, marzo 14, 2006

MIS MARTIRIOS Y LA FOTOGRAFIA

Una de las asignaturas que más estrés me generó a lo largo mis estudios de Comunicación Social en la Universidad de Cartagena, exactamente en IV semestre, fue fotografía. Cuando finalicé este período académico pensé que no me tocaría, al menos por un buen tiempo, ser evaluada nuevamente por mis habilidades para captar la imagen utilizando regla de tercios, puntos de tensión, evocación y muchísimo menos que volvería a tener en mis manos una cámara Reflex 35mm, ni preocuparme por rollos, enfoques, diafragmas o velocidades de obturación.

¡Tienen que presentarme una foto sobre espacio público! Esa fue la frase que lanzó mi profesor de fotografía al final de la primera clase en el laboratorio de revelado a blanco y negro, a las tres semanas de haber iniciado V semestre. Así que no solamente me encontraba de nuevo dando fotografía, sino que además, no tendría la “pequeña” ventaja de utilizar cámara digital, porque sólo utilizaría cámara Reflex 35mm.

Después de esa frase, empezó mi preocupación. ¿Qué foto hacer de espacio público? Esa era la pregunta que rondaba en mi cabeza todos los días e intentaba solucionar mientras caminaba el centro de la ciudad o veía por la ventana de los buses en los que diariamente me desplazo hacia mi casa.
Faltaban dos días para que se cumpliera el plazo de una semana que el profesor estableció para revelar la foto y tenía muchas ideas pero ninguna precisa. Lo único que tenia claro era que quería tomar fotos sobre la gente, el tumulto, la congestión, el trabajo informal etc.

Decidí entonces salir a la calle a captar 36 imágenes sobre espacio público. Llevaba conmigo, lógicamente, la cámara 35mm, las preocupaciones que ya tenía sobre lograr lo que el profesor pedía y a esas se le sumo otra: ¿Cómo hacer para que la gente se dejara fotografiar?
Eran aproximadamente las 2:00 de la tarde y decidí empezar mí recorrido en El Portal de los Dulces; cerca de allí tome mi primera foto: un vendedor de verduras que tenía su puesto de venta en toda la acera y se encontraba dormido encima de una caja de gaseosas. Los vendedores que estaban en la acera de enfrente, exactamente un vendedor de lotería permitió, sin tan siquiera pedírselo, que le tomara una foto y para sorpresa mía los mismo hicieron las personas que se encontraban en El portal de los Dulces.

¡Nena ven tómame una foto! ¡A mi también! ¡Mira ella quiere que le tomes una foto! ¡Oye, oye ven... una foto! Gratamente sorprendida comencé a tomarle fotos a todo el que me lo pedía y con cada una dejaba ir mi preocupación sobre cómo manejaba la cámara o si estaba aplicando las teorías fotográficas.
Yo me sentía raramente contenta de ver la reacción de la gente y entonces pensé en utilizar esa cámara que tanto temor me producía, como una forma de, por un instante compartir con ellos: de ver a los ojos a los loteros, de escuchar la voz de las vendedoras de dulces, de captar las sonrisas de aquellas que tertuliaban un rato y observar como dos sordomudos, una vendedora de dulces y un embolador de zapatos se molestaban entre si por la pena de salir en la foto.

Luego de esa experiencia, tome otras imágenes en El Parque de Bolívar y La Plaza de Santodomingo. Cuando ya me quedaban las últimas fotos e iba de regreso a la universidad, me encuentro que en una de las calles cerca al Parque Fernández Madrid estaba una camioneta Blazer, llena de propaganda política y parqueada encima de la acera, lo que obstaculizaba el paso de las personas quienes tenían que bajarse del anden para poder pasar. Dispuse entonces mi cámara para tomar una foto de esa violación contra el espacio público y de inmediato se cruzaron delante de mi dos individuos que yo había confundido con moto taxistas.
-¿para qué son esas fotos?
- Es para un trabajo de la universidad, contesté.
-¿Usted es periodista?
-No, yo soy estudiante. Esto es un simple trabajo de fotografía
-¡No, no tú eres periodista! ¡Nosotros somos los escoltas del señor, no puedes tomar fotos! afirmaron en tono enérgico
-Bien, bien, ¡yo no voy a discutir con ustedes por una foto¡ les conteste y me marché porque no quería arruinar lo bien que me había sentido con la experiencia anterior y muchísimo menos permitir que si tomaba la foto, me hicieran algo a mi o a la cámara.

Cuando revele las fotos y observé los negativos me di cuenta que en la mayoría de las imágenes no se aplicaban puntos de tensión, ni reglas de tercios, ni ninguna de las teorías fotográficas, así que estoy casi segura que al profesor de fotografía no le gustaran mucho; De lo que si no tengo duda es de todo lo que me hizo analizar esta experiencia.

Una cámara fotográfica puede generar distintas reacciones en la gente, ya sea de miedo u oposición con el fin de evitar que se plasme en una imagen sus falencias, o de aceptación y diversión ante la idea de quedar retratado. En el caso de estas ultimas, la cámara permite crear un puente entre mi realidad y la de muchos otros que cotidianamente pasan desapercibidos: “La cámara los visibiliza”.

De lo que aún estoy más segura es que definitivamente no soy excelente en fotografía o en “escribiendo con la luz” pero si soy buena escribiendo con las palabras. Así como la cámara visibiliza yo decidí utilizar la palabra escrita para visibilizar las realidades y mostrar las voces de aquellos que no son noticia...y creó que ese es un buen camino para hacer periodismo.

martes, octubre 11, 2005

Idealizada por poetas, visitada por turistas y vivida por sus habitantes

CARTAGENA: ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD.

Detrás de la vida nocturna de la ciudad heroica se esconde el reflejo de toda una realidad social.


Cartagena es uno de los principales destinos turísticos de Colombia. Es conocida a nivel mundial como una ciudad en la que se conjugan la historia de una época colonial, aún visible en su arquitectura, y la cultura caribe expresada en la música, las comidas… pero sobretodo en la alegría de su gente. Esto se hace más visible en las noches del centro amurallado, cuando las luces de las plazas, torres, callejuelas y balcones se encienden iluminando con tonos amarillentos el entorno. En este sentido, hablar de una noche en Cartagena es evocar palabras como romanticismo, estrellas, belleza, historia, cultura, colonia, alegría, baile… Tanto, que dichas palabras son utilizadas en forma estética por muchos poetas que han querido expresar lo que sienten o perciben de esa cartagena nocturna.

La vida nocturna en Cartagena no solo es la que vive y disfruta el turista, sino también la de todo un grupo de personas que tienen como trabajo el salir por las noches a ganarse el sustento diario, mediante el entretenimiento de los extranjeros, nacionales y los mismos cartageneros. Son personas que viven del turismo y para el turismo, que hacen parte ya del paisaje nocturno de ciudad y que ayudan a mantener la imagen turística del “Corralito de Piedra”.

A pesar de lo anterior, estos son trabajadores informales dentro de la realidad económica y social de la ciudad, que hacen lo posible para sobrevivir, algunas veces sin ningún tipo de apoyo por parte de la administración local y sólo contando con las asociaciones que ellos mismos han conformado. Dentro de este grupo de personas se destacan los cocheros, los grupos de danzas populares que ofrecen su espectáculo en algunas plazas públicas del centro amurallado, los cantantes de serenatas y los ayudantes en los sitios de salsa del centro de la ciudad, entre otros.

Entre las notas musicales de la salsa y el paseo de callejuelas…

Una de ellas es Daniel Rodríguez Ramos, propietario de un coche y perteneciente a la Asociación de Cocheros. Lleva 17 años de estar paseando por la ciudad y contando la historia de la misma a los turistas que la visitan. Vestido con una camisa amarilla y unos jeans en medio de la Plaza de los Coches y la Torre del Reloj, muestra su herramienta de trabajo en la que se hace visible el trajín de esos 17 años recorriendo callejuelas. Daniel reside en el barrio Las Delicias; sostiene a dos familias ya que tiene cuatro hijas con dos mujeres distintas. Él expresa, que una noche de trabajo “a veces es dura, a veces es regular y a veces es buena. Por temporada es muy buena y cuando se acaba la temporada como por un mes, es regular; después ya viene el tiempo malo como el que estamos viviendo ahora en septiembre”

Por su parte, con una camisa blanca y un sombrero de fieltro, Onil Antonio Rodríguez Álvarez de 60 años de edad, vive de la “salsa”. Lo que más se resalta en su rostro es su bigote, de allí que le digan el “bigotudo”. Es padre de 4 hijos y ayudante en el sitio de salsa “Donde Fidel” ubicado en la esquina del Portal de los Dulces y frecuentado por los salseros de la ciudad y los turistas que también gustan de este género musical. Onil es un noctámbulo, acostumbrado a sentarse en el portal de los dulces a ver pasar la gente y las notas musicales de la salsa, hasta que ya sea hora de cerrar el negocio aproximadamente a la 1:00 de la mañana de lunes a jueves y los fines de semana entre 3:00 y 4:00 de la mañana.

Daniel perteneciente un grupo de cocheros, por lo menos cuenta con el apoyo y el reconocimiento de su labor por parte de la alcaldía como una de las actividades de la vida turística y nocturna cartagenera. Onil, tiene su empleo en un sitio de salsa y manifiesta tener una situación medianamente estable. Las cosas cambian un poco para otras personas que también tienen vida nocturna, consiguen su sustento diario gracias al turismo, pero, expresan no tener el apoyo de la administración local.

“Para que no muera la danza” y “… la gente sepa que esto es cultura”

La plaza de Bolívar es el escenario donde se encuentra la danza como historia y como cultura. Mediante alegres movimientos y coloridos vestidos se mueven al son del tambor y la gaita un grupo de jóvenes que utilizan el baile como una forma de ganar un poco de dinero para poder sostenerse. Después de cada presentación uno de ellos o ellas con sombrero en mano y sin dejar de bailar, pasa a recoger la colaboración que los espectadores le quieran brindar.

Yesenia Villa luna, Yainer Cabarcas Estrada y Elkin Colón Polo hacen parte de este grupo de jóvenes quienes residen en el sector de San Francisco y en el barrio Fredonia. Yainer, al tratar de explicar el por qué ha escogido la danza como trabajo expresa: “la verdad es que esto lo llevo en la sangre y me ha gustado el folclor, por eso estoy aquí bailando”.

Elkin explica que sus días de trabajo “a veces los comienzan de 5:30 para 6:00 de la tarde y comenzamos en esta plaza (Plaza de Bolívar). Nos recorremos la Plaza de Santo Domingo, Santa Teresa y en San Pedro ya no bailamos porque nos prohibieron esa plaza” y continúa explicando “nosotros no sabemos por qué, según por la Alcaldía. Nosotros tuvimos un proceso aquí con varios grupos porque nos quisieron sacar del centro, tuvimos un enfrentamiento con la Policía y nos prohibieron las plazas de San Pedro y la Santa Clara”. También dice que “aquí nos apoya la gente, los que nos ven, los turistas y los que son de aquí, porque la Alcaldía no nos apoya. Nosotros lo que hacemos lo hacemos para que no muera la danza y también lo hacemos para sostener al grupo”

Al igual que los anteriores jóvenes pertenecientes a un grupo de danza popular que brindan sus espectáculos en las plazas a cartageneros y visitantes, Maria Ligia Bolívar Y José Ofenet Poveda son los cantantes del dueto “Los mensajeros del recuerdo”, uno de los tantos grupos de cantantes que tienen como principal lugar de trabajo la plaza Santo Domingo. Esta pareja de cantantes provenientes de Armenia, Quindío, llevan 40 años dedicados a la música y específicamente ocho años en la ciudad de Cartagena.

Ligia de 65 años, de cabello canoso, ojos azules y rostro sonriente, explica que “en la vida nocturna, digamos aquí, nosotros venimos desde las 7:00 en adelante brindándole música a los señores turistas, los que van y los que vienen (…). Al principio que nosotros llegamos aquí no dábamos abasto a tanta gente pero ya no. Es como dicen por allí todo pasa como en la plaza de mercado”, finaliza con una carcajada.

También se quejan por la falta de apoyo a los músicos por parte de administración así como por la prohibición de mostrar su trabajo en algunas plazas: “Nosotros nos concentramos en esta plaza, porque en la plaza San Pedro y la Santa Teresa eso ahí no lo dejan a uno, a pesar de que nosotros tenemos nuestro carné para trabajar en cualquier sitio turístico-dice mientras muestra su carné de la Asociación de Músicos Colombianos (ASOMCOL)- Sería bueno que pudiéramos entrar a cualquier plaza. Ojalá tener una palanquita que llegara y nos pegara un empujoncito para que la gente sepa que esto es cultura”

En medio de las dificultades aún permanece la visión de ciudad idílica


Las anteriores personas hacen parte de la vida nocturna de la ciudad de Cartagena. Pero, más allá de la ciudad hermosa y tranquila escrita por los poetas y mostrada en los planes de viajes a los turistas, se encuentra toda una realidad social y económica donde los porcentajes de desempleo y subempleo son altos, donde la actual administración distrital no le genera a la población altos niveles de confianza ni de buena gestión , resaltando dentro de esta, al Instituto de patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), órgano rector de la política cultural en la ciudad (ver recuadro 1 al final del documento)

A pesar de todos los obstáculos, dificultades económicas y de apoyo expresados por los anteriores trabajadores nocturnos que viven del turismo y muestran la cultura cartagenera, ellos ratifican la ciudad poetizada, la cartagena conocida como un destino turístico bello e ideal. El cochero afirma: “soy cartagenero y para mí, es la ciudad más linda que tiene Colombia”; el señor Onil, ayudante del sitio de salsa describe las noches cartageneras como algo bello; Los jóvenes pertenecientes al grupo de danza expresan que les encanta Cartagena por las iglesias, por las luces y por los turistas a quienes le bailan, aspecto que Yainer considera como motivo de orgullo; Elkin expresa que para él una noche cartagenera “es alegre, donde el turismo se entretiene en cualquier cosa, por ejemplo la danza. La siento como una expresión que no se describir…” por ultimo la señora Ligia, perteneciente al dueto de cantantes, dice que “una noche cartagenera es deliciosa. Esto aquí es una belleza”

Aún siguen vigente entonces los versos de Luís Carlos López, en su poema “A mi ciudad nativa” en el que escribe que
“Mas hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno le tiene a sus zapatos viejos…”

**********************************************
Información recuadro 1:
Cómo vamos: evaluación sobre la ciudad.

Dentro de las estadísticas evaluativas arrojadas por el proyecto “Cartagena cómo vamos” alrededor de la calidad de vida de los habitantes mediante indicadores de gestión pública, educación, salud, espacios públicos, movilidad… se destacaron:

Valoración de los distintos actores que conforman la administración distrital, entre estos El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena:

-Nivel de confianza (1 no confía nada y 5 confía mucho): 3,32
-Calificación a la gestión (1 más bajo y 5 más alto): 3,23
-Mercado laboral: el nivel de ocupación es el más bajo en los últimos 4 años con un 44.5%. El desempleo se situó en el 2004 en 15%,
El subempleo se incrementó, pasando de 15,4% en 2003 a 18,7% en 2004; es decir, un incremento de 21,4%.
(Adaptación de El Universal.)





viernes, julio 15, 2005

PARA REGRESAR...ALGUNAS CITAS

  • Para el ser humano poder orientarse en el mundo y alcanzar su dignidad de humano requiere pensar, pero la angustia que esto le implica lo lleva a refugiarse rápidamente en las respuestas tan pronto como aparecen las preguntas. He aqui una contradiccción fundamental en nosotros los seres humanos. Por eso lo excepcional no es encontrar personas que tengan respuestas, sino encontrar a alguien que sepa formularse preguntas.

  • La posibilidad de pensar no depende de la cantidad de saber ni de la clase de saber que posea alguien, sino de la posibilidad que tenga de destituirse de ese saber, de afrontar los nuevos enigmas, para hacer de ellos preguntas en las que se comprometa como ser. Implica que sea capaz de ponerse en cuestión como sujeto ante cada enigma y asumir las consecuencias que para su vida implica pensar.

  • Nadie es una isla completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos o la tuya propia; la muerte de cada hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; por eso, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti (Ernest hemigway: por quién doblan las campanas)

  • La violencia sería la imposición de la voluntad de un individuo o de un grupo sobre la mayoría, mientras que el derecho sería la violencia de la mayoría contra el individuo o grupo que pretenda imponer su voluntad a los otros por medio de la fuerza.

Citas tomadas del texto: Psicoanálisis y vida cotidiana de Jaime Alberto Carmona Parra. Siglo del hombre editores.

lunes, enero 17, 2005

Cuadro de una niña

En posición fetal ella se encontraba tendida en su cama. Debajo de una sabana blanca con cuadros de líneas azules se movía en su lecho, el cual era una sencilla cama de madera custodiada por dos cisnes tallados a lado y lado de la cabecera, ornamento que se repetía en la parte posterior de la cama que además, era más alta de lo normal ya que en vez de reposar en un solo colchón como normalmente es conocido prefirió adicionarle uno más como una forma de materializar su necesidad de ser diferente e imponerse incluso mientras durmiera.

Acostada en la cama y rodeada de dos almohadas verdes que parecían custodiarla al igual que los cisnes, lo único que no cubría la sabana era su blanco rostro semi levantado por el almohadón, posición que permitía observar con más firmeza su inocencia de niña y a la vez en sus ojos una puerta ya abierta de par en par hacia la adolescencia.
La sabana tampoco cubría su mano derecha, con la que sostenía el control remoto de su nueva grabadora; el regalo que le había puesto el niño Dios la pasada navidad después de 11 años de haber escuchado las variadas tendencias musicales con su pequeña y desactualizada grabadora de “XUXA”. Era uno de los tantos aparatos para niños que se colocaron en el mercado latinoamericano con el auge de una cantante de música para pequeñines de origen brasilero que tenía por nombre profesional XUXA.
Era por ende un típica grabadora para niñas, su color era fucsia y la parte del altavoz y de la casetera eran de un azul rechinante; en ella lo único que podía escuchar era las emisoras porque la casetera no servía, y eso solo lo hacía si no tenía problemas con el cable de energía que permitía encenderla.
Era todo lo contrario a la grabadora de ahora que se acomodaba no solo a la época en general, sino a su época de niña entrando en la adolescencia. No tenía ningún color rechinante, era totalmente de colores grisáceos y lo único diferente a ellos era un diminuto espacio bordeado por líneas color violeta en el cual se visualizaba la frecuencias de las emisoras, la hora y las pistas de los CDs.

Con el control remoto saltaba de una emisora a otra buscando los discos que más le gustaran. Paso de baladas a merengues y salsas, pero en realidad ella lo que esperaba conseguir era la música que estaba de moda y que a ella le encantaba no solo escuchar sino ejecutar con gracia inigualable: El reggaetón!!!

Cuando logro conseguirlo en una de las emisoras, búsqueda que no demoró mucho, paso de su estado fetal y sus cuantos movimientos tratándose de acomodar, a movimientos de cabeza, cadera y piernas que hacían estremecer toda la cama, y no solo ella bailaba acostada en la cama, sino que incluso hacía que los cuadros que adornaban la sabana también bailaran al compás de sus enérgicos movimientos.

Acabado el disco, volvió nuevamente como por arte de magia a su estado fetal, regresaron sus leves movimientos en busca de comodidad y también continuó con el paseo de emisora en emisora con su delicado apretar de los botones del control.
Repaso dos veces las mismas emisoras, hasta que decidió detenerse a escuchar una balada que antes había rechazado. En esa misma emisora de baladas se quedó, escuchando una y otra canción y a medida que las iba escuchando, sus movimientos poco a poco cesaron, sus ojos lentamente se cerraron y tomó el estado y la respiración típica de un bebé en el seno de su madre. Su mano derecha quedo sostenida por uno de sus almohadones verdes y como detenida en el tiempo, la imagen de esta sosteniendo el control remoto. No había duda, había encontrado la mejor emisora de todas, aquella que no solo le permitía escuchar lo que quisiera, sino viajar, crear y soñar...había encontrado la emisora de Morfeo.

miércoles, noviembre 17, 2004

EL SOCORRO: ENTRE MAICENA, AGUA Y BUSCAPIÉS.

“¡Quién lo creyera! Que fiestas estas tan aguadas, y yo que tenía mi pinta preparada y el bus contratado para ir al bando con los vecinos!”. Ésta fue la expresión que lanzó Doña Esther cabrera, una de las habitantes del barrio El Socorro (plan 282, manzana 51).
Su expresión era muy acertada dentro del contexto en que fue lanzada, ya que la rodeaba una esfera húmeda, gris y silenciosa provocada por los torrenciales aguaceros que azotaban a Cartagena.

Éste era el ambiente que envolvía a la ciudad desde el lunes 8 de noviembre pasada las diez de la noche, hasta toda la mañana del miércoles 10 del mismo mes; día en que la gente de esta comunidad, así como la señora Esther, habían esperado la batalla de flores, la cual fue cancelada junto con los demás actos públicos programados para las fiestas de independencia debido a la emergencia social que dejó las 72 horas de lluvia, con un saldo aproximado de 10.000 damnificados provenientes de barrios como: San Francisco, Policarpa, Villa Rosita, San Pedro, Nueva Granada y El Pozón.

Se mostraba la otra cara de Cartagena; parece que el agua caída del cielo había servido para tumbar la cortina que separa la pequeña ciudad amurallada, llena de lujos, calles limpias y radiantes, costosos cafés y tiendas de ropa; de aquella gran ciudad donde la pobreza se mueve entre los caminos llenos de lodo y basuras. pobreza que se acrecentó con la lluvia.
En televisión, radio y prensa no se cubrió el tradicional bando lleno de reinas, comparsas, colorido, risas y música sino, un multitudinario “bando” donde en vez de coloridas máscaras, desfilaban los rostros, llenos de lodo y lágrimas de la gente pobre, de los desplazados y de los niños con hambre.

A pesar de todo aquello los habitantes de esta comunidad de El Socorro, que para su suerte no fueron fuertemente afectados por la lluvia, no se resignaron a que no iban a celebrar las fiestas, entonces, en la tarde de ese gris miércoles 10 de noviembre aparecieron pinceladas de colores, los pintores eran: ¡los niños!

Un pequeño bando organizado por los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Juan José Nieto, quienes acompañados de comparsas convirtieron sencillas carretas tiradas por burros y caballos, en coloridas carrozas adornadas de globos, figuras de peces, murallas y palmeras en donde se trasladaban las pequeñas reinas representando cada una de ellas un valor distinto. La señorita respeto, la de la tolerancia, la amistad, entre otras lucieron disfraces y ejecutaron sus mejores movimientos al son de la gaita, las maracas y el tambor, atrayendo así a la gente que salía de sus casas para ver el desfile.

El jueves 11 de noviembre, pasó sin sobresaltos en esta comunidad; fue un día soleado y de cielo libre de cualquier nubarrón que diera indicios de posibles lluvias.
Así mismo fue el amanecer del día siguiente, pero en éste a diferencia del día anterior que transcurrió en “calma” , estuvo colmado de multitudinarias celebraciones.

La celebración del viernes fue nuevamente abierta por los niños, quienes desde muy temprano en la tarde empezaron su ritual de preparación para las tan conocidas “guerras de bolsitas de agua”. Reunidos en algunas casas, llenan pequeñas bolsas plásticas -utilizadas para hacer “bolis”- con agua, se pintan los rostros con azulín y se colocan varias camisetas para que las bolsitas con agua no los golpeen tan fuerte, después de todo eso inician la guerra.

Con movimientos parecidos a los de los boxeadores, se lanzan las bolsitas con agua y simultáneamente se protegen el rostro con sus brazos. Pero esto sólo era el preludio para lo que vendría más adelante.

A las siete de la noche, los principales locales de la manzana 51 en el plan 282 sacaron sus equipos de sonidos, comúnmente conocidos como cajas o picos, y como por arte de magia la gente se fue reuniendo.
La prohibición del tradicional bandito dicha localidad en respuesta a las peticiones de varios vecinos quienes planteaban que este desfile de “bandito” había pasado a convertirse en “bandidos”, no fue impedimento para que la gente se reuniera a festejar las fiestas de independencia.

En medio de la blanca humareda provocada por el sinnúmero de buscapiés quemados se ve la multitud, algunos se confunden entre el humo debido a lo blancos que están, no precisamente porque su color de piel sea ese, sino porque los cubren gruesas capas de maicena; otros debido a la escasez de dinero, reemplazan la maicena por la harina de trigo.

Toda la manzana está cercada por la multitud, los carros y buses que osan pasar son bombardeados o levantados-como se diría en lenguaje popular- con bolsitas de agua y buscapiés.

Llega más gente y con ella más sonidos de buscapiés; se movilizan buscando el mejor sitio y la mejor música para gozarse la fiesta. Vallenatos, salsa, jíbaros, reggaetón... son las diversas alternativas musicales que ofrecen los principales locales del lugar con el fin de atraer la mayor cantidad de personas y así aumentar las ventas.
Entonces el sitio se convierte en un ring de boxeo “musical” con un trasfondo de competencia económica, pero a pesar de ello los propietarios de cada uno de los locales se ven entre la multitud compartiendo los unos con los otros.

Personas llenas de azulín, otros usando ponchos y sombreros vueltiaos, algunas mujeres luciendo pavas. Uno que otro utilizan pelucas de tiras muy brillantes y variados colores así como sombreros de líneas verticales verdes y naranjas.
Las jóvenes usaban pequeñas blusas, mostrando sus abdómenes y obesidades, las que en lenguaje popular se les denomina “llantas” . De pronto, un grupo de muchachas pasaron en medio de la multitud modelando unas pequeñas faldas, mientras que uno de los presentes, observando a las chicas, expresa con manifiesta admiración: “ ¡mira esas muchachas arrestadas! * Pasar por aquí con esas falditas, buscando que algún ocioso les sopletee* un buscapié por las nalgas”.

Los niños que hacen parte del jolgorio se agolpan en medio del tumulto, riendo y observando con ojos alegres los buscapiés lanzados. Esperan que estos dejen de arder para salir corriendo a recoger lo que queda de los mismos y así, posteriormente, encenderlos en busca de una pequeña sobra de pólvora que produzca una llamarada.

La gente baila sin parar; no importa si no se tiene pareja. Aquellos que la tienen bailan al son de la champeta y mientras lo hacen una que otra mano se desliza cruzando la frontera de lo permitido y entrando en el mundo del atrevimiento. Algunas detienen el “viaje”; a otras no les produce ninguna reacción.
A las 11:30 de la noche, la música y el festejo es interrumpida. Un buen número de policías y militares llegan a el lugar y ordenan apagar todos los equipos de sonido los cuales son conficasdos y llevados a unos camiones que habían traído consigo. “¡se acabó la fiesta! Esto está prohibido” gritó enérgicamente uno de los policías y efectivamente la fiesta ¡se acabo!. Así como por arte de magia la gente se había reunido para celebrar, también como por “arte de magia” desaparecieron.

Por una de las calles, ya desoladas, pasaron dos borrachos, uno de ellos con una botella de ron “Tres Esquinas” en la mano, sus rostros y cuerpos llenos de maicena y tambaleándose de un lado a otro. Eran la representación de todo un pueblo costeño, que por una vez al año dejan por unos días el trabajo duro y pesado que realizan, para que todos juntos, a pesar de la escasez, la pobreza, y en este caso las torrenciales lluvias, celebrar y estallar en alegría al son de la música, la brisa del mar o las pobres callejuelas; y quienes parecen que gritaran, así como lo expresó Alfredo Molano en un reportaje realizado sobre la ciudad: “¡sino hay pan, por lo menos que haya circo¡”

* expresión que indica osadía, atrevimiento
* en fiestas de noviembre indica pasar el buscapié encendido por las partes del cuerpo.




miércoles, octubre 06, 2004

EL HASTA LUEGO DE LA MUJER DE LAS ETERNAS SONRISAS...

“lo único que lamento es que
ustedes no tuvieron la oportunidad de
conocerme y disfrutarme”
Margarita Durant

Como todos mis rutinarios días, llegué una mañana de octubre del pasado año, a el Colegio Biffi, institución en la cual realizaba mi último año de secundaria.
Cuando subía las inmensas escaleras centrales de la misma, sentía todo solo, callado; había un silencio tan aterrador y misterioso que mi piel se erizó,- algo no anda bien, pensé y de pronto se vino a mi mente la afirmación que muchas veces odié solo por el hecho de pensarla: “ Margarita Durant se murió”.

Dicho pensamiento fue tan claro y a la vez tan oscuro, que mi corazón empezó a latir con fuerza, rapidez y dolor, a eso se le sumo mi respiración, la cual se aceleró a tal punto que me sentía ahogar, y el silencio aún permanecía allí pero, más profundo y aterrador.

Al finalizar mi recorrido por las escaleras, estaba una de mis mejores amigas con cara de tristeza y preocupación, tomó mi temblorosa mano y reafirmo lo que ya mi alma completamente desbastada sabía, diciéndome: -“Yusly, Margarita murió”.
Fue tan duro, tan doloroso, que aún solo con recordarlo en estos instantes, se revive en mí parte de ese dolor.

Yo estaba en shock, solo brotaban lágrimas de mis ojos y, por un largo período de tiempo no tenía en mi mente pensamiento alguno, y mucho menos pronunciaba palabra alguna, mientras tanto, todo el mundo me abrazaba y secaba de mis ojos las lágrimas que no dejaban de brotar.

Luego de un tiempo, del baúl de mis más importantes recuerdos, empezaron a revivirse en mi mente las imágenes de Margarita. Esa profesora de tez morena y contextura gruesa, alta, elegante, con paso firme e imponente, ojos profundos e iluminados, de voz gruesa y a la vez delicada que resultaba ser la combinación perfecta para recitar poemas y darle vida a las historias por muy mágicas que fueran Pero sobretodo, recordaba la imagen de Margarita, mi amiga, esa que lloraba en las bodas y era una magistral bailarina en las fiestas. La que a pesar de tener cáncer fue fuerte, amaba su morena calva y me llamaba para que luego de refrescarla bajo el aire de cualquier abanico, le ayudara a colocarse alguna de sus variadas y coloridas pañoletas.

De Margarita Duran recordé con fuerza, recuerdo y recordaré, sus incomparables y contagiosas carcajadas, esas sonrisas que rompían cualquier tristeza, y eran una puerta abierta hacia lo hermoso de su alma. Decidí entonces, quedarme con esa imagen de ella, por eso no la vi en su féretro, me tomé el atrevimiento de imaginarla en su lecho de muerte tranquila y en paz, y pensar en que el último gesto que se asomó en su rostro, fue una dulce y tierna sonrisa. Estoy segura que no me equivoco al pensar que de esa forma dijo el hasta luego para dirigirse a esperar en la eternidad la que fue mi profesora, mi amiga y una gran y valiente mujer, Margarita Durant.

domingo, septiembre 26, 2004

MIS CRISIS Y YO....

Bueno, en realidad no sé que escribir, pero tengo tiempo que no lo hago y siento que mi bitácora está completamente abandonada...
creo que paso por una de esas crisis existencialistas, que a la larga, no les veo nada de malo, excepto que me hacen sentir como perdida y sola, pero que en realidad son la oportunidad perfecta para pensar y ver más allá de lo que mi monotoná cotidianidad me lo permite.
Me encanta la filosofía(aunque muchos piensan que es para locos). discutir, reflexionar, visionar y esos momentos de soledad resultan muy paradójicos porque son el ruido del silencio. El silencio no es silencio en realidad, es ruido, porque cuando crees que todo esta calmado y callado en mi mente se generarán múltiples pensamientos, se abren ventanas y percibo nuevos aires, unos buenos y otros no tanto, pero en ultimas esos aires o brisas me espeluzcan por algo y me gusta quedar espelucada por ellos...
Por lo menos esos momentos para mí, además de lo que mencione anteriormente, me hacen ver que a pesar de todas las dificultades y obstáculos la vida es un misterio maravilloso, y que sin todos esos dilemas y paradojas, la vida no seria vida, seria un completo aburrimiento. Eso me hace recordar una frase de Heidegger, que de por cierto era existencialista, donde expone lo siguiente: "para llegar a captar el sentido de la existencia el hombre ha de tener conciencia de su mortalidad, de su transitoriedad. unicamente sintiendose sin cesar ante el rostro de la muerte, el hombre se halla en condiciones de ver la significacion y la plenitud de cada momento de la vida..." asi mismo Nietszche plantea que " la grandeza del hombre estan en esto, en que es un puente y no un fin, lo que puede hacerlo amar es que es tránsito y un ocaso".
Otras expresiones que me llaman mucho la atención son las dos siguientes: " Dios pregunta al hombre en ciertos momentos: ¿cuál es el sentido de esta existencia llena de sufrimientos?, el hombre que no sabe reponder a esa pregunta se conforma. mientras que el otro, el que busca un sentido a su vida, considera que Dios ha sido injusto y decide desafiar su propio destino" "Dios sonrié porque es esto lo que él quiere: que cada uno tenga en sus manos la responsabilidad de su propia existencia" ( de la quinta montaña, paulo coelho). Estas dos ultimas frases traerían a el debate si Dios existe o no, pero lo que me interesa ahora es el manejo que se le da a las dificultades, en realidad lo que pretendo expresar es que a pesar de todo el dolor, la frustacion, el desánimo y las lagrimas que puedan causar, son las que nos permiten valorar la vida y hacernos más fuertes, hay que elogiar a la dificultad, a la complejidad, dejarlas de ver como problemas que nos impiden vivir.
Finalizo entonces mi texto, anotando lo siguiente (de nuevo le doy a las citas, pero me parece pertinente hacerlo):
"Cada persona puede tener dos actitudes: construir o plantar.
los constructores tal vez demoren años pero un día terminan aquello que estaban haciendo. entonces se detienen y quedan limitados por sus propias paredes. la vida pierde sentido cuando la construcción acaba.
Los que plantan sufren con las tempestades, las estaciones y raramente descansan. pero, al contrario que un edificio, el jardín jamás deja de crecer. y al mismo tiempo que exige la atención del jardinero, también permite que para él, la vida sea una gran aventura" (de brida)

domingo, agosto 29, 2004

Les recomiendo el siguiente blog...

hola!!!! bueno, esta vez escribo para recomendar un blog muy interesante que conoci y que desde alli en adelante he seguido leyendo. en este blog hay poesias, escritos, fotos... que me parecen muy buenas, tenia tiempo que no leia en internet buena poesia... aqui va el link para que ingresen a ella: http://www.subestado.com

domingo, agosto 22, 2004

“Mas Allá De Durkheim: Un Encuentro De La Palabra Y La Vida.”

El pasado viernes 13 de agosto del presente año, se realizo un interesante evento en la Universidad de Cartagena, en el cual se reunieron algunos miembros del premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, con los estudiantes de comunicación social de dicha universidad, entre otros asistentes.
Héctor Rincón, Carlos Lleras de la Fuente, Lucy nieto de Samper, Mario Galofre Cano y Jorge Melo Gonzáles, contestaron los diversos interrogantes que surgieron a lo largo del evento.

Desde la experiencia que viví como parte del público, considero que mas que un simple y común evento, fue un verdadero encuentro de la palabra y la vida. Durkheim pensaba que la educación era la trasmisión de los valores culturales de las generaciones adultas a las jóvenes, pero este encuentro mas allá del anterior planteamiento, fue un “intercambio” dinámico de conocimientos y experiencias de vida entre jóvenes y adultos, a través de la palabra como principal propiciadora de este espacio.

Fueron diversos los puntos tratados en este evento, pero los aportes realizados por Héctor Rincón y jorge Orlando Melo cautivaron mi atención y por ende tuvieron mas impacto, no solo para grabarlos en mi memoria, sino para visualizar el periodismo desde una nueva perspectiva.
“el periodismo mas que una profesión u oficio, es un problema que hay que plantearse todos los días”; “el único patrimonio que tiene un periodista es la credibilidad”; “la credibilidad es como la virginidad; cuando se pierde, se pierde!”; el poder de la palabra misma como destructora o constructora”; “ejercer el periodismo como crecimiento personal e intelectual; como un proyecto personal”.
Afirmaciones como las anteriores, se convierten en ventanas abiertas y grandes motivaciones para analizar la importancia del periodismo como ejercicio que contribuye a la transformación de la sociedad. Para entender, que la palabra es la mejor herramienta que tenemos para construir espacios de tolerancia y gestar una cultura mas humana y menos materialista.

Todo lo expresado anteriormente es la gran y emocionante labor de Nosotros los futuros periodistas. Debemos enfrentarnos contra la violencia, la intolerancia y la perdida de nuestra identidad con la única y mas poderosa herramienta que tenemos: La palabra.
¡Empecemos desde ahora! El camino es largo y enriquecedor y los horizontes amplios.

miércoles, julio 21, 2004

"INDEPENDENCIA"

El pasado 20 de julio se celebro en Colombia "EL DIA DE LA INDEPENDENCIA".
Si recordamos un poco la historia, el 20 de julio de 1810 fueron remplazadas las autoridades españolas que venian gobernando por mucho tiempo, por una junta de gobierno criolla. Se inicia entonces la primera república, durante la cual son frecuentes los enfrentamientos internos, que cinco años mas tarde facilitan la reconquista española, y esta luego es nuevamente revocada por las tan conocidas campañas libertadoras dirigidas por Simón Bolívar. 
Ahora propongo algo, no nos quedemos celebrando esos dias históricos, ni enmarquemos solo esta fecha como la de la "independencia" (considero que ese termino es demasiado amplio), aun somos dependientes a muchas cosas, incluso esclavos de nuestra historia, comenzemos entonces a ver la independencia como un amplio horizonte, pero una independencia no en terminos de guerra y mas sangre,(creo que las cosas han cambiado para estar pensando aun asi)
Pensemos en una independencia ideológica, política, económica, cultural... Empezemos a ser responsables y a tener sentido de pertenencia hacia nuestra patria, rescatemos nuestra cultura, fomentemos los valores, no nos quedemos callados ante tanta injusticia, alzemos nuestras voces de protesta, pero sobretodo, no nos quedemos en meras palabras sino que seamos seres activos seres "verbos", asi todos los dias seran "dia de la independencia".

sábado, julio 17, 2004

WEBLOGS COLOMBIANOS

te invito para que ingreses a esta página en la que conseguiras los weblogs cuyos autores son colombianos. Si tu tambien posees una weblog y quieres inscribirte allí conseguiras las instrucciones de como hacerlo.
::::: Blogombia :::::  Listado de blogs Colombianos

sábado, julio 10, 2004



HOLA!!!! tenia rato que no escribia, cierto? pero esta vez cambie las notas sobre pintores para hablar sobre literatura.

En estos dias de vacaciones( que por cierto han sido super aburridAs) me estaba acordando de un libro que leé el año pasado y queria recomendarlo en mi Weblog. "ENSAYO SOBRE LA CEGUERA" de Jose Saramago, es un texto GENIAl, pero, GENIAL, es un texto inigualable, lo digo en base a mi experiencia con la literatura, por lo menos me encanta leer textos literarios, ese es mi pasatiempo y es muy dificil que me entretenga con todos, pero la mayoria de los que he leido han sido muy buenos, pero este texto hasta ahora FUE EXCELENTE, en realidad tiene que leerlo. la experiencia con este texto fue tal que por un momento pense que estaba ciega.

ahora estoy ansiosa por empezar a leerme "ensayo sobre la lucidez" del mismo autor, pero estoy terminando de leer otro texto literario, si me gusta mucho, les comentare mas adelante sobre el...

a continuacion hay un enlace, para la biografía de Saramago ...EN SERIO, SI NO TE LO LEES...ESTAS FUERA DE ONDA.

Jose Saramago

jueves, junio 24, 2004



HOLA!!! hoy quiero compartir nuevamente con ustedes la vida de otro famoso pintor colombiano; Esta vez le toca el turno a Omar rayo.
Este pintor nacido en el año de 1928, en Roldanillo (valle), es muy conocido por su pintura geométrica, donde juega con la visión y mezcla características de la cultura de nuestros ancestros de manera dinámica, colorida y lejos de toda frialdad como suele pensarse que expresan las figuras geométricas.
Si quieres conocer mas sobre la vida de este fantástico pintor, te invito a que te enlaces con la página que aparece a continuación, NO TE LO PIERDAS!!!!

.:: Presidencia de la República de Colombia ::.

sábado, junio 19, 2004

FERNANDO BOTERO



Hola!!!!! te invito para que hoy conozca a el maestro Fernando Botero, gran pintor colombiano y muy conocido a novel inernacional por su labor como pintor y escultor. enlazate una vez más a el maravilloso mundo de las artes, conoce su biografía y lo mejor, una de las mejores colecciones de este pintor: la colección del Banco de la República. Feliz Viaje!!!!!!

biografía sobre Fernando Botero

Colección Banco de la República - Donación Botero

sábado, junio 05, 2004

APRENDAMOS SOBRE LOS SONIDOS DEL PC

Una de las actividades que mas realizamos con nuestros computadores además de hacer trabajos, es divertirnos un poco escuchando música y el Internet se ha convertido en el mejor aliado para conseguir toda la música que queramos.
Para poder escuchar sonidos en nuestro computador es necesario que este posea una tarjeta de sonido, un programa que la ejecute y unos altavoces y para mayor dinámica, un micrófono.

Cuales son los formatos de sonido?
WAV (wabe form audio file format): El formato wav es un formato de sonido (de onda) que abarca distintos grados de calidad de sonido usado en las grabaciones de CDs, que trabaja a 44 Khz y a 16 bits. Se distingue en el básicamente tres elementos: identificación, especificación de parámetros del formato y las muestras. la principal dificultad de este formato es el elevado peso de los ficheros, por lo que su uso queda limitado en Internet a la reproducción de ruidos o frases cortas. La extensión de estos ficheros es .wav.
MIDI (Musical Instruments Digital Interface): formato de tabla de ondas, que guarda un código en la tarjeta de sonido que posteriormente esta interpreta. Son archivos que ocupan poco espacio en el disco y permiten la edición de cualquier tipo de música Es utilizado en secuencias para grupos musicales, pistas para cantantes, juegos de computadoras... los fichero MIDI se guardan con extensión .mid
MP3: (MPEG Layer III): El formato MP3 es un wav con una muy elevada de compresión del sonido y una muy buena calidad desarrollado por el MPEG (Moving Picture Expert Group) se fundamenta en la eliminación de un intervalo de sonidos que no se encuentren entre 20 hz y 16 Kh, además tiene en cuenta el Sorround o aquellos sonidos envolventes y extensión multilingüe. Guarda los ficheros con extensión .mp3
CONSEJO: Para obtener un archivo MP3 con calidad CD se deben hacer dos cosas. Primero debe extraerse la información del CD-Audio y pasarla al disco duro. Esto lo hace un programa denominado extractor (ripper o ripeador). De esta manera ya tenemos la información del CD-Audio en el disco duro, generalmente en un voluminoso fichero WAV.
Segundo, debido al gran tamaño de estos ficheros, necesitamos comprimirlos, y aquí es donde surge el compresor, que nos pasará este fichero WAV a un fichero MP3, el cual contiene prácticamente la misma calidad de sonido pero ocupa 11 veces menos espacio.
Otros formatos de sonido son: MOD (mezcla entre formato MIDI y WAV), AU (audio file format), µ-Law Format, Real Audio

Hay muchísimos programas para capturar, reproducir y trabajar con sonidos, en el caso de el Windows XP este generalmente trae instalado el reproductor de Windows media, la grabadora de sonidos y el reproductor de CD.
Veamos algunos otros programas existen:
NAPSTER: es una herramienta de búsqueda para hallar y bajarse música en formato MP3 incluso por nombre de conjuntos o géneros musicales. También puede crear "listas para reproducir" y así oír las canciones en un orden determinado. Incluye un navegador.
WINAMP: El Winamp es el reproductor de archivos de sonido del tipo MP3 más popular. Para ser capaz de reproducir este tipo de ficheros se deberá tener como mínimo un computador con un procesador 486 a 100 MHz Podrá personalizar su apariencia usando varias pieles ("skins")
REAL JUKEBOX Basic: es un programa de RealNetworks que podrá bajarse música desde Internet, graba y reproduce la música de sus CD en su disco duro, grabar pistas de audio CD en su disco duro..

Para obtener mayor información, a continuación las paginas de donde fueron tomado los datos ofrecidos aquí:

Programasgratispara Windows Multimedia: Sonidos: Reproductores - ABCdatos.

EuroXXI.com. Programas para Reproducir archivos de Musica. Informacion, servicios y recursos.

HTMLWeb. Multimedia. Sonidos en HTML (III)


miércoles, junio 02, 2004

CONOCE A GRANDES PINTORES COLOMBIANOS: 1.ENRIQUE GRAU



Te invito a que conozcas a los grandes maestros de la pintura colombiana que han sentado un precedente en la historia del arte, no solo colombiano, sino que además han dejado huellas imborrables a nivel mundial.
Aparecerán vínculos que te llevarán a dar un paseo por el maravilloso mundo de las artes, en este caso la pintura y conocerás un poco acerca de la vida y obra de famosos pintores colombianos. Empecemos con Enrique Grau, da clic en el siguiente vinculo y ....!que empiece el viaje!
Enrique Grau

ELOGIO A LA LIBERTAD

-Que tristeza abrir de nuevo los ojos. Piensa él todas las mañanas cuando sale del mundo de Morfeo; Mundo que le encanta y en donde ha pasado la mayor parte de su vida desde aquel día en que fue encerrado.
Por fin se decide a abrir los ojos. Aun el sol no ha salido completamente y un poco de frío permanece en el aire; luego se encienden las luces del lugar donde se encuentra desde hace unos 3 negros años.

El ruido rompe con los pocos segundos de silencio que disfrutó al abrir con dolor los ojos. -Otro día más, ni siquiera puedo ver de manera natural el amanecer y como los rayos de sol iluminan todo, ¡hasta eso me han arrebatado!
Se levanta y empieza a sacudirse como una esperanza lejana que le permite mantener la idea que por un momento todo lo que estaba viendo y viviendo es un muy mal sueño, pero, como todo lo bueno para él, se esfuma rápido.
-ahí vienen! Como me torturan esos pasos, como me impacienta...
si! En pocos segundos se encontraba ante él uno de los culpables de su situación, de su tristeza, de su vida limitada. Le deja un poco de comida y agua, luego con la misma tortura que genera en él, el sonido de los pasos se retira.
-Por lo menos no moriré de hambre o de sed!, piensa, tratando de darle un toque positivo a su problema, pero de nada le vale mentirse a si mismo.
De una esquina a otra, incluso saltando de un lado a otro, se traslada dentro de su cárcel; así diariamente busca evitar pensar en su encierro, en la falta de libertad. Parece que con cada paso o cada salto propulsara el surgimiento de más ideas en su cabeza, anhelando eso que para él, se había convertido en un sustantivo sin posibilidades de volverse acción: “la libertad”
-Definitivamente no hay como decidir por uno mismo. Las personas no valoran esa capacidad; siempre andan buscando quien o que les evita el riesgo de decidir por si solos. No se imaginan lo equivocados que están respecto a ello.
Sigue moviéndose y saltando, y por supuesto, sigue pensando:
-No hay nada como la aventura, el riesgo. ¿la vida sería vida sin ello?
Pues No! -Mientras en su rostro, se asoma un pequeño rastro de enojo y continúa- no sería vida, sería otra cosa. ¿Muerte? tampoco sería porque la vida y la muerte son complementarias. Si no hay vida no hay muerte, sino hay muerte no hay vida.
Con cada pensamiento sus pequeños ojos negros se iluminan, algunas veces con luces de emoción o salida, pero la mayoría de ellas, con luces de confusión y locura.
El día seguía pasando. Los rayos del sol eran aun mas intensos y por supuesto el calor insoportable, algo típico de la costa colombiana, pero a pesar de todo él hubiera deseado sentir los rayos de sol sobre él y que el calor lo golpeara directamente. ¡Cuanto apreciaba y anhelaba todo aquello que el común odia, evita o huye!
-Que impotencia y rabia siento, cuán paradójico problema; y pensar que un día me abrieron las puertas de este encierro, pero la enfermedad no me dejo partir. Era mayor que mis deseos de irme. Lo físico primó sobre mi pensamiento.
Mientras pensaba lo anterior sus movimientos cesaron y quedo estático, perplejo, con una mirada aun más triste y dolorosa que la que mantiene siempre.
-¡hasta el sentido de la muerte cambia sin libertad.!
La libertad implica decisión, responsabilidad, aventura, riesgo y sobretodo dificultad, pero es una dificultad dulce, elogiable.
Hubiera preferido morir libre, de hambre o de sed, luchando por vivir o por el contrario, morir tranquilo y sin sobresaltos. Aunque en ambas condiciones la muerte resulta dolorosa y se trata de huir de ella a toda costa.
Sin libertad el sentido de la muerte cambia-repite él nuevamente haciendo un pequeño juego con el orden de las palabras y continua- ¡cuán paradójicas se vuelve la muerte y la vida!.
La vida se vuelve muerte cuando no se es libre; pero, es una muerte tortuosa. Se trata de huir de ella en cada pensamiento, con cada respiro. La vida se vuelve muerte, cuando en ella se resalta y anhela las características de cuando se es libre.
Por el contrario, la muerte se vuelve vida cuando no se es libre. La muerte pasa a convertirse en la única salida, se le espera con ansia, se ruega por su llegada, no inspira temor, tortura o tristeza, solo inspira libertad.
¡sin libertad, la muerte es vida. la vida es muerte!
Así finaliza. Y aun con los ojos perplejos va cayendo lentamente como si una flecha le hubiera herido el alma o como si acabara de descubrir una verdad fatal que lo deja sin respiración. Sus latidos se aceleran, pero él sabe que solo es un aviso que le informa la llegada de la “vida”.
De pronto una ráfaga de aire choca contra su cuerpo, los rayos del sol iluminan sus ojos y el canta sin cesar una hermosa melodía mientras se eleva por el cielo azul con dirección a lo incierto para lo tangible, lo concreto, pero, lo realmente cierto para él: su felicidad.
Al mismo tiempo, en aquel lugar donde permaneció sin libertad, se rompe el silencio con un grito: -¡Mami, Mami, corre que se murió el canario!

sábado, mayo 22, 2004

LA ESTADISTICA Y LA COMUNICACION SOCIAL

Muchas veces creemos que la estadística solo sirve para aspectos matemáticos y algunas veces nos parece super aburrida, pero contrario a esas ideas la estadística es una disciplina importante que se aplica a cualquier ciencia. A través de la estadística se pueden recorger, organizar y posteriormente analizar datos en relación con un aspecto específico, así podemos obtener evidencias mas concretas sobre lo que estemos analizando.
Teniendo en cuenta lo anterior, la comunicación social también tiene relación con la estadística, ya que son muchos los temas y aspectos en los que el comunicador social para dar una información completa y veraz necesita utilizar la estadística para lograr tal objetivo.
La estadística no ofrece soluciones a problemas o situaciones, pero si es un fundamento esencial para obtener una vista amplia o panorámica de un problema y a partir de el análisis que se realizen de los datos establecer alternativas o soluciones.