El hablar de ciencia, implica todo un reto intelectual para quien se propone tal objetivo, debido a que se adentra en el mundo filosófico, donde la variedad de posiciones y perspectivas de la realidad son muchas, de allí que Savater exprese que “la filosofía nos brinda respuestas, mas no soluciones”. Sin embargo, el concepto de ciencia parece que ya estuviera estipulado o dictaminado. la mayoría de los conceptos expresan lo mismo en relación a lo que es una ciencia, todos coinciden en catalogar a la ciencia como un conocimiento o conjunto de ideas ,caracterizados principalmente por su facticidad, es decir que parte de los hechos, su claridad, sistematicidad, verificabilidad, utilidad, falibilidad(que es refutable y posee capacidad de auto corrección)....estas características se pueden observar, algunas mas explicitas que otras, en las siguientes dos definiciones:
· “ la ciencia es un conocimiento que incluye en cualquier modo o medida una garantía de la propia validez”( ABBAGNANO, nicola. diccionario de filosofía. Fondo de cultura económica. México. 1994)
· “sistema de ideas establecidas provisionalmente y como actividad productora de nuevas ideas” (BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Editorial siglo XX. Buenos aires. 1976)
El verdadero dilema en realidad comienza cuando se busca establecer lo que implica hablar de conocimiento y por consiguiente catalogar un conocimiento como ciencia, a pesar de tener estipuladas algunas características.
Hablando en este caso de dos corrientes filosóficas como son el positivismo y el neopositivismos, podemos observar como se presente el dilema anteriormente mencionado.
El positivismo plantea el conocimiento desde un aspecto cuantitativo.
considera que el conocimiento puede convertirse en datos, por lo tanto es concreto, existe y puede ser investigado, de allí que según esta perspectiva se realice una categorización del conocimiento como ciencia o como disciplina, esta ultima considerada como aquel conocimiento que, por no ser totalmente cuantificado o mate matizado se mantiene por debajo de la categoría de ciencia. Por ejemplo si realizamos una comparación entre las matemáticas y la sicología, teniendo como base el pensamiento positivista, consideraríamos a las matemáticas como una ciencia debido a su carácter altamente cuantitativo, contrario a la sicología, que se clasificaría como una disciplina, la cual solo podría llegar a ser ciencia si su conocimiento es capaz de cuantificarse.
Por el contrario el neopositivismo considera que el conocimiento no puede ser verificado, ni comprobado, solo la información puede cuantificarse y que no debería existir una categorización para las ciencias, ni una jerarquizacion de importancia, porque todas poseen elementos propios y vitales para la producción de conocimientos en pro del desarrollo humano.
Ahora, si realizamos un paralelo entre lo anteriormente expuesto y el manejo actual de las ciencias. Podemos analizar como mantenemos una posición altamente positivista ante las mismas, con esto me refiero a como tendemos a jerarquizar la importancia de una ciencia en relación con otra.
Podríamos decir que el actual mundo capitalista condiciona a las ciencias desde una perspectiva positivista, esto se ve visualizado en como económicamente unas profesiones son mejores remuneradas o mayoritariamente apoyadas en los campos investigativos que otras, lo que conlleva a que nos inclinemos por cierto grupo de ciencias que generalmente son las ciencias naturales o las formales como las matemáticas, olvidando así a aquellas ciencias que tienen como base la parte social, cultural y ética del ser humano.
También podría concluirse que parte de allí uno de los grandes problemas del hombre actual: el hecho de que aunque se desarrolla tecnológicamente, como ser humano cada día se desvanece.
Nuestro reto es armarnos de taladros de pensamiento critico y martillos de liberación y transformación, para derribar con ellos los muros paradigmáticos que mantienen una desigualdad intelectual y académica, con el fin de hacer del conocimiento un hermosa aventura, que la haga interesante de recorrer, explorar y visualizar desde su diversidad y pluralidad.
lunes, abril 12, 2004
JERARQUIZACION DE LAS CIENCIAS: TODO UN PROBLEMA DE DESIGUALDAD
Publicadas por Yusly a la/s 12:11 a. m.
Suscribirse a:
Comment Feed (RSS)
|